La investigación de igualdad de oportunidades y educación, fue motivado por la ideología basada en el igualitarismo, así como por la tradición anglosajona. En la plena expansión educativa, aumentó el interés público en la educación ya que esto evitaría conflictos sociales que eran el principal motivo de la desigualdad educativa.
La presión de algunos movimientos sociales y, de igual modo la falta de igualdad en las oportunidades de educación, llevó al gobierno a realizar un informe, en el cual expusieran la falta de recursos en determinadas escuelas, ya que este sería un factor determinante en la desigualdad de educación y escuelas. También, sería un factor importante en las desigualdades de rendimiento educativo en función de la raza del individuo, o del origen social.
El objetivo era, disponer del pensamiento empírico, y de conocer las cosas concretas para poder intervenir, que pudieran facilitar la incorporación en programas y recursos educativos para las escuelas que contasen con un número elevado de alumnos, en la llamada "situación de riesgo".
Tiempo después, una vez expuesto un trabajo de Coleman, el cual expuso las desigualdades educativas, se desarrolló una revolución, en la intervención pública de la educación, y con el objetivo de lograr una igualdad de oportunidades educativas. Los resultados, por lo tanto, daban una explicación al fracaso de los programas educativos y, por lo tanto, el alumno tenía muchos gastos, equipamientos, etc., que no le aseguraban no fracasar escolarmente. La educación pasó a ser una condición necesaria para las personas, pero, no la suficiente para la movilidad social y ocupacional. Todo esto, lo percibían todos los individuos de la sociedad.
Una vez explicado esto. considero conveniente trasladarnos a hoy en día. Es cierto, que muchas personas como yo seguimos pensando que la educación evitaría muchos conflictos sociales con los que seguimos lidiando hoy en día.
Pero, ¿Tenemos todos los seres humanos la misma oportunidad para la educación?
Lamentablemente mi respuesta es no.
Es cierto que si nos limitamos únicamente a España, puede ser que todos los niños y menores tengan las mismas oportunidades para estudiar, pero el problema viene cuando decidimos pensar más allá de nuestro país.
Seguen existiendo países desfavorecidos, donde los niños no conocen lo que es una escuela, ni han estudiado nunca, solo preocupados por trabajar, por lograr que ellos y su familia salgan adelante. ¿Es esto un fracaso de los programas educativos? ¿o es qué sigue habiendo los suficientes problemas sociales para qué no todos tengamos las mismas oportunidades?
Considero realmente, que deberían realizarse más leyes que protejan a los menores en dichos países desfavorecidos, olvidándonos de centrarnos tantos en los países más ricos, los cuales ya contamos con derechos y con mucha protección en lo que respecta a una educación de calidad.
Centrarnos en otros países, en otros niños, olvidándonos de las fronteras, de sus problemas sociales, sus guerras, etc, creo que nos haría crecer como humanidad, creo que uniéndonos todos conseguiríamos una ley educativa mundial que expusiera que todos los alumnos tienen que ser educados, pues únicamente así, conseguiríamos poco a poco, terminar con ciertos problemas que ocurren en los países día tras día. Seríamos todos iguales, con las mismas oportunidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario