lunes, 4 de junio de 2018

Educación inclusiva.

La educación inclusiva es el modelo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la  exclusión social.
La educación inclusiva, es considerada como un proceso que toma en cuenta y responde a las diversas necesidades asociadas a la discapacidad, pero no exclusivamente a ellas. Esto implica que las escuelas deben reconocer y responder a la diversidad del alumnado atendiendo a las necesidades que los estudiantes sin distingo de raza, fe o condición social y cultural.
Asimismo, uno de los principios básicos de la educación inclusiva es aquel que menciona que cada niño/a tiene características, intereses y capacidades de aprendizaje diferentes, por lo tanto se involucran ciertos cambios y modificaciones en contenidos y estrategias los cuales logran la inclusión y cumplen el propósito de educar a todos respondiendo a esta gama de necesidades educativas.
Aunque el concepto de educación inclusiva puede asociarse a una respuesta educativa que integre en las escuelas comunes a los niños y niñas con capacidades especiales; el término es más amplio, y hace referencia a una transformación progresiva de los sistemas educativos orientada a que los mismos provean una educación de calidad a todas las personas por igual y adaptada a la referencia. De igual manera, este método que busca la forma de transformar a los sistemas educativos y que estos respondan a las diversas necesidades de los estudiantes tiene mucho que ver con la eliminación de barreras en el aprendizaje escolar, y la búsqueda de participación de todas las personas que se encuentran vulnerables ante la exclusión.​
Por lo tanto, considero conveniente que se adaptara el sistema escolar hacia la inclusión, ya que no serviría de nada aislar a los alumnos  con diferentes capacidades o "marginarlos" como ya hemos comentado.
Pero, ¿La educación inclusiva es hoy en día una realidad?
En mi opinión, considero que no, ya que muy pocos centros están provistos de profesores formados para tal fin, ni tienen herramientas ni actividades que sirvan para todos, aunque tengan notables diferencias.
Creo que sería conveniente que se creara una educación inclusiva para que los niños no se sientan inferiores los unos de los otros, ni anormales, ni distintos, pues como bien sabemos todos somos distintos en cierto modo, pero merecemos los mismos derechos, la misma enseñanza y el mismo respeto.
De igual modo, considero que para el resto de alumnos sería una enseñanza enriquecedora, puedes podrían conocer otras realidades, otras vidas, y otras características que se salen de la normativa, viendo que pueden ser completamente felices e iguales si trabajan los unos con los otros, fomentando siempre el respeto y la ayuda mutua.
Ahora bien, ¿Es cierto que la inclusión de ciertos alumnos, bajaría el nivel de una clase "normal"? mi respuesta ante tan cuestión, es que depende del enfoque que quiera darle el profesor. Es decir, si este toma la medida de bajar el nivel de la mayoría para favorecer aquellos con otras necesidades, efectivamente bajará el nivel de aquellos que no necesiten esta adaptación. 
Pero, si por el contrario se opta por seguir el ritmo "normal" que tiene la clase y establecer algunas actividades específicas para los alumnos que así lo requieran, a la misma vez que participan de forma activa en la clase que se esté impartiendo, no veo de ningún modo, que vaya a bajar el nivel de unos y favorecer el de otros.
En conclusión, considero que se debe trabajar para incrementar la educación inclusiva, teniendo profesores totalmente aptos y formados para tal fin, al igual que eliminando esos pensamientos que en muchas ocasiones nos impedirán actuar de la manera correcta ante estas situaciones. También, hay que tener en cuenta las características personales de cada niño, y actuar para ellas, sin olvidarnos nunca de que nuestros alumnos son diferentes e iguales en todas sus versiones. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Conclusión.

En este apartado quiero recoger mi conclusión final del trabajo realizado. En primer lugar quiero destacar que he puesto los temas que má...