Mucho se escucha acerca de el gran número de personas que fracasan escolarmente en el mundo, pero, ¿nos hemos parado a pensar en el porqué?
Según he investigado, he encontrado los siguientes factores, que influyen en el fracaso escolar.
1. Factores individuales: Pueden ser de tipo geneticista, que son, deficiencias y desórdenes del alumno que pueden detectarse a través de pruebas. Y también pueden ser, de tipo psicoafectivo que puede ser, conflictos familiares (Por ejemplo, separación de los padres) problemas con sus compañeros, o problemas propios de la adolescencia.
2. Carencias socioculturales: Los niños que provienen de medios desfavorecidos culturalmente, suelen tener mayor número de fracaso escolar, porque no cuentan con la base cultural necesaria para aprobar o pasar la escuela.
3. Sociología de la reproducción: Esta teoría defiende que las diferencias de las escuelas, son en parte un reflejo de la sociedad. El fracaso escolar, sería, por lo tanto, la traducción de las desigualdades de la sociedad, y las soluciones serían, reformar la institución escolar, no dejando intervenir a los profesionales de la educación y tampoco a los padres.
4. La relación con el saber: Esta teoría se basa en la prioridad que el alumno da a su éxito o fracaso escolar. Lo más importante según esta teoría sería, analizar y comprender el sentido que, tanto niños como profesores, atribuyen a lo que les aporta la escuela. Defienden que, por ejemplo, la cultura o de donde proviene el niño es un factor importante pero, que no es lo único que les hace fracasar escolarmente.
5. La corriente interactiva: Estudia fundamentalmente las relaciones entre el niño, la familia y el centro escolar. Las expectativas de los docentes, las relaciones en el aula, las prácticas de evaluación, y las condiciones del aprendizaje, le suponen al niño una gran presión y, por lo tanto, en algunos casos supone fracaso escolar.
De este modo, considero que para abolir el fracaso escolar, se deben tratar todos estos factores de manera individualizada, intentando eliminarlos de la sociedad, haciendo que poco a poco, el número de personas que fracasan escolarmente disminuya.
Como madre, ¿Cómo lo haría yo?
Como madre, me gustaría prevenir que mi hijo fracase escolarmente y, para ello haría todo lo posible en lo que a mi respecta para que esto no ocurra.
Primero, en la medida de lo posible, si mi hijo contara con algún tipo de deficiencia, lo trasladaría inmediatamente al centro, para que pudieran, si fuera preciso, darle algún tipo de enseñanza especializada. También, favorecería en todo momento la relación con mi hijo, y si estuviésemos pasando por algunos problemas, tales como, la separación, le explicaría a mi hijo, que nos estamos separando porque ya no estamos bien juntos y no somos felices. Pero que, en ningún caso vamos a descuidarle a él y que seguirá contando, con el apoyo y el cariño por parte de los dos siempre.
Segundo, trataría en la medida de lo posible darle a mi hijo el valor sociocultural necesario para que logre pasar el colegio. Le daría una buena vivienda, le enseñaría a vivir bien, aunque no se pueda contar con muchos lujos. Si no fuera posible, si estuviésemos en barrios pobres, por ejemplo, nuevamente trasladaría la situación al centro, para que ellos me orientaran en lo que podemos hacer para que mi hijo superara el colegio.
Tercero, me fijaría siempre como vuelve mi hijo del colegio, si está feliz o triste o si tiene algún problema con sus compañeros. Si fuera así, se hablaría con el centro y profesores para que puedan solucionar la situación y si fuera preciso, hablaría con los padres de los alumnos con los que mi hijo tiene problemas.
Por último, me fijaría en que mi hijo le da la prioridad a los estudios que merecen. Que no considere los estudios como lo único en su vida, pero si, que los trate como una base fundamental, que les dedique el tiempo necesario, etc.