jueves, 7 de junio de 2018

Conclusión.

En este apartado quiero recoger mi conclusión final del trabajo realizado.
En primer lugar quiero destacar que he puesto los temas que más curiosidad me han dado, ya sea de la asignatura de Educación y Sociedad, como cualquier otro tema relacionado con la educación que yo creyera que merecía una reflexión por mi parte.
en segundo lugar, quiero decir que he redactado todo desde mi opinión personal y mis propias experiencias.
Y por último, considero conveniente explicar para qué me ha servido este blog.
Me ha servido para buscar información acerca de muchos de los temas abordados, así como para hacer una reflexión crítica acerca de los mismos. También, me ha servido para aprender muchos contenidos y afianzar mis conocimientos de la asignatura de Educación y sociedad.
De igual modo, creo que gracias a este blog he sabido organizar mucho mejor mis pensamientos acerca de los temas expuestos, y obtener mucha curiosidad y ganas de seguir buscando temas sobre los que escribir.
Por último, destacar que ha sido una herramienta muy útil en el transcurso del cuatrimestre, la cual, como ya he dicho, me ha servido de mucha ayuda tanto a nivel académico como personal.

El día del padre y de la madre, ¿Son buenos?

Normalmente, en los colegios se sigue la tradición de realizar un regalo para el día de la madre o padre, y entregárselo a los mismos ese día, pero, ¿qué ocurre si un niño no tiene padre/madre?
Tales días estos niños pueden sentirse raros, o puede desencadenar en ellos ciertos sentimientos al no entender porqué ellos no pueden hacer lo mismo que el resto.





Es por esto, que barios centros educativos han eliminado de su calendario el día de la madre y día del padre para convertirlo en un sólo día: El día internacional de las familias.
Esto ocurre debido a que las familias han cambiado mucho en los últimos años, y no existe únicamente un modelo familiar de padre, madre e hijos, si no que las posibilidades se extienden, por ejemplo, padres y madres solteros, divorciados, padres y madres homosexuales, y un largo etcétera. Por lo tanto, se deben cambiar nuestras tradiciones y amoldarnos un poco a los cambios que van ocurriendo en nuestro país.



En mi opinión, es una idea muy buena, pero quiero destacar los siguientes puntos:

A mi parecer, si la mayoría de niños en nuestra clase sigue siendo "tradicional" (es decir, un padre y una madre) no considero oportuno cambiar esta festividad, pues no supondría un mayor problema para nuestros alumnos, y considero unos días bonitos para compartir en familia, y además que a los padres y a las madres les suele hacer mucha ilusión.

Por el contrario, de estar en una clase con varios modelos de familia en las que quizás estas festividades no encajan del todo bien, si que consideraría oportuno establecer el día de las familias, pues puede venirnos mucho mejor en estos casos.
En conclusión, creo que es una muy buena iniciativa, y considerando que con el paso de los años seguramente cambien aún más los modelos familiares, sí que se debería instaurar el día internacional de las familias.


Asignaturas que apasionan.

En esta entrada anterior ya hablé de las llamadas asignaturas "de relleno", pero, ¿Qué pasa con las asignaturas que nos apasionan?
A lo largo de mi vida, tanto en colegio, instituto y universidad, he encontrado asignaturas que me gustaban más que otras, que destacaban, que les dedicaba más tiempo, que estudiaba casi sin esfuerzo.
Pero muchas de estas asignaturas las recuerdo en parte por su profesor/a, lo que me hace plantearme la siguiente pregunta:
¿Me gustaba la asignatura, o es que el profesor era muy bueno?
Como bien sabemos, un buen profesor tiene que buscar la motivación de sus alumnos, incitar su curiosidad por la asignatura, etc. Y eso mismo pasaba conmigo, aparte de que las asignaturas me gustasen muchísimo, me topé con profesores y profesoras expertos, tanto en su trabajo como en la materia a abordar.
También, cabe destacar que ha habido algunas asignaturas durante mi etapa estudiantil que me han gustado mucho, normalmente por su contenido, aunque el profesor no fuera especialmente bueno en ello.
Las asignaturas que más curiosidad despertaban en mi eran aquellas que invitaban a la reflexión, que podías descubrir día tras día sin aburrirte, omitiendo por supuesto las (para mi) odiadas asignaturas monótonas. 
De igual modo, quiero decir, que al menos en mi caso, estas asignaturas fueron en las que mayor nota conseguí pues como he comentado me interesaba y me esforzaba más, viéndose eso reflejado, por lo tanto, en los resultados.


Personalmente, lo que quiero conseguir con mi futuro trabajo es, no solo ser una profesora recordada como ya comenté, sino que las clases que imparta sean especiales para mis alumnos, logre levantar en ellos esa curiosidad y esa motivación y sepa que mi trabajo, simplemente con esto, está conseguido.
Es cierto, que en la etapa infantil esto no es tan sencillo, pues estamos ante niños muy pequeños que normalmente suelen prestar atención y como sabemos, suelen tener una gran admiración por su maestro/a. Pero de igual modo, se que muchas veces los alumnos de infantil no "quieren" de igual manera a unos maestros que a otros, y quisiera levantar en ellos eso, que cuando fueran adolescentes o adultos, al echar la vista atrás me recordasen con todo el cariño con el que seguramente les recordaré yo a ellos.


miércoles, 6 de junio de 2018

Familia y mercado laboral: Las mujeres.

Cuando se estudian las familias en la sociedad actual; debemos entender que hay distintos tipos de familias, y por lo tanto diferentes tipos de convivencia. Otra característica que tenemos que considerar en el estudio de las familias, son por ejemplo, es la influencia de los cambios sociodemográficos en las familias.
Un acontecimiento que cabe destacar que relaciona el desarrollo económico con el nivel familiar es, la incorporación de las mujeres al mercado laboral, por lo tanto ya no sólo se deben al trabajo doméstico de la casa. Por lo tanto las mujeres cuenta ya también con un nivel educativo mayor. También esto a supuesto un cambio significativo en las familias y, de igual modo en la sociedad. Esto, para algunos supone también un problema, porque resulta más difícil tanto tener hijos, como cuidarlos después.
Aún que las mujeres se hayan incorporado al trabajo, no podemos hablar todavía de igualdad laboral de hombres y mujeres. España, junto con Italia y Grecia, presentan las más bajas tasas de actividad de las mujeres.
También en el interior de las familias, podemos darnos cuenta de que el trabajo doméstico se reparte entre el hombre y la mujer. Incluso los hijos e hijas suelen ayudar en las tareas tempranamente


¿Cómo abordar esto en el aula?
Le trataríamos de explicar a nuestros alumnos  que no hay diferencias entre hombres y mujeres. Que muchas de nuestras madres ya trabajan y se dedican (igual que los padres)  a trabajar para ganar dinero y poder darnos lo mejor, dentro de nuestras posibilidades.

Les explicaremos que, hace unos años, las mujeres no podían trabajar y que, debían dedicarse a tiempo completo a cuidar la casa, limpiar, etc.
También, que a muchas mujeres se les trataba mal por el simple hecho de ser mujer, que no contaban con derechos como por ejemplo, votar, o poder elegir y decidir. Las mujeres debían estar calladas y consentir lo que les viniera.
Pero que, gracias a muchas protestas y a luchas por nuestros derechos hemos conseguido con el paso de los años que se nos valore como personas y que, en la medida de lo posible se nos trate con el mismo respeto, y con los mismos derechos que a los hombres. 
Les explicaríamos a los niños, por lo tanto, que si algo no nos gusta o si pensamos que en nuestro país hay algunas cosas mal y, que está en nuestra mano poder cambiarlas debemos luchar por ello. 


Y como padres, ¿Qué podemos hacer?

Debemos intentar no caer en el sexismo, y explicarles desde pequeños que no existen cosas "de niño y de niña" que son cosas para niños en general.
Por ejemplo, no decirle a nuestro hijo que no se vista de rosa porque "es de niña" si no proporcionarle la libertad de que elija los colores con los que quiere vestirse en la medida de lo posible.
De igual modo, explicarle tanto a los hijos como a las hijas que pueden decidir sin problemas la profesión que quieran tener en el futuro.
 Que no hay distinciones entre hombre y mujeres, y que todos somos iguales y merecemos lo mismo.

Tengo dos mamás, ¿y qué?

Hace tiempo, buscando vídeos sobre entrevistas a niños, me topé con el siguiente:



Es un vídeo que dura 10 minutos, pero que vale completamente la pena ver, y que no dejará a nadie indiferente.
Me llamó especialmente la atención la naturalidad de estos niños y lo bien integrado que tienen en su vida las "explicaciones" que tienen que dar, lo normal que es su familia y los distintos tipos de familia que existen en el mundo.
Realmente, no esperaba estas respuestas. Quizás esperaba alguna mala experiencia, por ejemplo con compañeros de clase que no entendieran o que no respetaran a su familia, pero no, nada en absoluto. Y es sorprendente para bien, pues poco a poco vamos en el camino correcto.

Yo, en mi futura clase, quiero esto. Compañeros  que se entienden y respetan entre sí, que entiendan todos los modelos de familia, que todos son válidos, que todos existen, que todos se quieren.

¿Cómo puedo ser un profesor recordado?

Elaborando entradas anteriores, llegué a la conclusión de como recuerdo yo a mis profesores de colegio e instituto, y a quienes recuerdo con más cariño que a otros.

En primer lugar y empezando por lo peor, recuero a los "malos" profesores, aquellos que gritaban y humillaban a los alumnos (siguen existiendo) a los que literalmente no daban clase, o a los que ponían el listón demasiado alto en lo que respecta a sus exámenes, trabajos, etc.
Esto sería el claro ejemplo de lo que hay que evitar, pues no queremos que los alumnos nos recuerden así o que ni siquiera nos recuerden.

En segundo lugar, recuerdo a aquellos profesores realmente implicados en su materia, dedicando todo el tiempo posible y necesario para que obtuviésemos el mayor rendimiento, sin importar cuantas veces tuvieran que explicar algo, ni cuantos ejercicios distintos idear. Asimismo, aparte de su materia, se interesaban por nuestro rendiemiento en el resto de asignaturas, por nuestros problemas personales, nuestro grado de estrés en los exámenes y nos ayudaban en todo esto. 
Incluso recuerdo a "buenos" profesores ayudándome con las materias de los "malos", es decir, dándome apuntes que no les correspondía, dedicando tiempo a algo que no es su materia, simplemente por ayudarme porque yo pudiera salir de allí habiendo aprobado, y ellos satisfechos por haber realizado mucho más de lo que les correspondía.


Yo, sinceramente quiero ser uno de estos últimos. Dedicar tiempo y esfuerzo a mis alumnos, a resolver problemas, a trabajar y trabajar en la materia, a conseguir el máximo rendimiento sin que esto impida el aburrimiento de los niños.
Quiero ser su referencia.
Su punto de apoyo.
Su lugar donde buscar ayuda.
Su consulta.
Quiero que mis futuros alumnos aprendan divirtiéndose, lograr que se interesen por lo que estamos haciendo, que crezcan y que sueñen con que todo, absolutamente, con esfuerzo y constancia puede hacerse realidad.


La transexualidad en la escuela.

En primer lugar, podemos definir la transexualidad como:  persona cuya identidad de género no coincida con la identidad sexual que se le atribuye a partir de criterios biológicos. Las personas transexuales no siempre desean modificar las características sexuales externas que no se corresponden con el género con el que se sienten identificadas, pero otras sí. Esta inconformidad lleva a estas personas a intentar adecuar su cuerpo con el género autopercibido y a vivir y ser aceptadas como personas del género opuesto. La adecuación del cuerpo supone pasar por una terapia de reemplazo hormonal e incluso quirúrgica. El objetivo final es adecuar su forma de vida y relaciones sociales, además de su apariencia física mediante cambios anatómicos, es decir, adecuar su cuerpo al sexo sentido o identidad de género.


Ahora bien, ¿Qué le ocurre a una persona transexual en la escuela?
Puede ser que los compañeros hayan recibido una explicación sobre la posibilidad de que esto ocurra, ya sea en casa o en la escuela, siendo por lo tanto mucho más fácil su aceptación y entendimiento de tal suceso. La persona transexual no necesitará dar muchas explicaciones si sufre algún cambio físico, si se cambia el nombre o si actúa de otra manera distinta a la habitual.
Pero, por el contrario podríamos estar ante un colegio en el cual esto no se ha explicado, no se entiende y no se respeta, momento en el cual la persona transexual deberá justificarse mucho más y, de hecho,  se pasará gran parte de su escolaridad dando explicaciones. De igual modo, si los compañeros no respetan este suceso, podrían darse casos de bullying, humillaciones, burlas y un largo etcétera.


¿Qué debemos hacer para evitarlo?
A mi parecer,  primero habría que explicar que estas cosas existen y no tratarlo como un tema tabú del cual no se sabe, no se habla y no se trata.
En segundo lugar, de existir un caso o varios en el aula, deberíamos tratarlo con total normalidad, pues así lo es, y en el caso de ser necesario establecer una explicación clara y concisa a nuestros alumnos, sin olvidarnos nunca de lo más importante: el respeto entre personas.
Aún así, pueden existir padres que no les guste que se traten estos temas o incluso que algún niño/a transexual este en la misma clase que su hijo, de igual modo que puede haber niños que no entiendan tal suceso. Si esto apareciera, considero fundamental realizar algún tipo de taller con padres y alumnos, e incluso invitar a alguna asociación a que nos hable sobre el tema. Creo que así   se conseguiría eliminar muchos de estos pensamientos tanto en adultos como en niños.
Aún así, quiero destacar que no se puede lograr que todos los padres tengan este entendimiento del tema, pues hay algunos que simplemente no apoyan, comparten, entienden ni respetan este tema. Ante tal caso, los profesores deberían indicar, que en la medida de lo posible intenten inculcarle a sus hijos al menos, la idea del respeto. 


Aquí os dejo un vídeo de una entrevista a una niña transexual, que invita a la reflexión:


Factores que influyen en el fracaso escolar.

Mucho se escucha acerca de el gran número de personas que fracasan escolarmente en el mundo, pero, ¿nos hemos parado a pensar en el porqué?
Según he investigado, he encontrado los siguientes factores, que influyen en el fracaso escolar.


1. Factores individuales: Pueden ser de tipo geneticista, que son, deficiencias y desórdenes del alumno que pueden detectarse a través de pruebas. Y también pueden ser, de tipo psicoafectivo que puede ser, conflictos familiares (Por ejemplo, separación de los padres) problemas con sus compañeros, o problemas propios de la adolescencia.

2. Carencias socioculturales: Los niños que provienen de medios desfavorecidos culturalmente, suelen tener mayor número de fracaso escolar, porque no cuentan con la base cultural necesaria para aprobar o pasar la escuela.

3. Sociología de la reproducción: Esta teoría defiende que las diferencias de las escuelas, son en parte un reflejo de la sociedad. El fracaso escolar, sería, por lo tanto, la traducción de las desigualdades de la sociedad, y las soluciones serían, reformar la institución escolar, no dejando intervenir a los profesionales de la educación y tampoco a los padres.

4. La relación con el saber: Esta teoría se basa en la prioridad que el alumno da a su éxito o fracaso escolar. Lo más importante según esta teoría sería, analizar y comprender el sentido que, tanto niños como profesores, atribuyen a lo que les aporta la escuela. Defienden que, por ejemplo, la cultura o de donde proviene el niño es un factor importante pero, que no es lo único que les hace fracasar escolarmente.

5. La corriente interactiva: Estudia fundamentalmente las relaciones entre el niño, la familia y el centro escolar. Las expectativas de los docentes, las relaciones en el aula, las prácticas de evaluación, y las condiciones del aprendizaje, le suponen al niño una gran presión y, por lo tanto, en algunos casos supone fracaso escolar.

De este modo, considero que para abolir el fracaso escolar, se deben tratar todos estos factores de manera individualizada, intentando eliminarlos de la sociedad, haciendo que poco a poco, el número de personas que fracasan escolarmente disminuya.

Como madre, ¿Cómo lo haría yo?

Como madre, me gustaría prevenir que mi hijo fracase escolarmente y, para ello haría todo lo posible en lo que a mi respecta para que esto no ocurra.

Primero, en la medida de lo posible, si mi hijo contara con algún tipo de deficiencia, lo trasladaría inmediatamente al centro, para que pudieran, si fuera preciso, darle algún tipo de enseñanza especializada. También, favorecería en todo momento la relación con mi hijo, y si estuviésemos pasando por algunos problemas, tales como, la separación, le explicaría a mi hijo, que nos estamos separando porque ya no estamos bien juntos y no somos felices. Pero que, en ningún caso vamos a descuidarle a él y que seguirá contando, con el apoyo y el cariño por parte de los dos siempre.

Segundo, trataría en la medida de lo posible darle a mi hijo el valor sociocultural necesario para que logre pasar el colegio. Le daría una buena vivienda, le enseñaría a vivir bien, aunque no se pueda contar con muchos lujos. Si no fuera posible, si estuviésemos en barrios pobres, por ejemplo, nuevamente trasladaría la situación al centro, para que ellos me orientaran en lo que podemos hacer para que mi hijo superara el colegio.

Tercero, me fijaría siempre como vuelve mi hijo del colegio, si está feliz o triste o si tiene algún problema con sus compañeros. Si fuera así, se hablaría con el centro y profesores para que puedan solucionar la situación y si fuera preciso, hablaría con los padres de los alumnos con los que mi hijo tiene problemas.

Por último, me fijaría en que mi hijo le da la prioridad a los estudios que merecen. Que no considere los estudios como lo único en su vida, pero si, que los trate como una base fundamental, que les dedique el tiempo necesario, etc.

Las asignaturas "de relleno".

En muchas ocasiones, sobretodo en las carreras universitarias se escucha hablar de las asignaturas "de " entendiendo las mismas como aquellas asignaturas que no aportan un conocimiento válido para el futuro trabajo o para la vida, siendo por lo tanto asignaturas que se incluyen en el curso por cumplir con el número de asignaturas u horas lectivas necesarias.
¿Es cierto que existen?
En mi experiencia, sí.
Y voy a explicar el porqué, desde mi opinión personal. 

En todas las carreras y en todos los estudios hay asignaturas que nos gustan más o menos, que se nos dan mejor o peor, etc. Pero hay muchas de ellas que simplemente son inservibles, o que no se las enfoca para que puedan servirnos. Y eso es real, lo he visto, lo he vivido.
Lo debato constantemente con amigos, y nunca llegamos a una conclusión clara.
Creo que sería mejor alargar las horas de las asignaturas que realmente sirven, en vez de añadir y añadir asignaturas porque sí.
O buscar maestros especializados, que sepan enfocar ese temario.
O cambiar los temas.
O modificar las carreras.
O modificar el sistema.
No considero, realmente que esto pueda ocurrir a corto plazo, pues lo sigo viendo y ninguno de
nosotros alza la voz para decir que esto no está bien. Nos conformamos, inexplicablemente nos conformamos con lo que no merecemos. Nos conformamos con contenidos que no nos apasionan, con contenidos que no nos sirven, con profesores que no explican, con tareas y tareas que solo nos quitan tiempo.
Estas asignaturas no ayudan, es más desmotivan. Te quitan las ganas de ir a clase, de estudiar, de aprender... Te quitan la ilusión de tu futuro trabajo, piensas en el fracaso, etc.
Realmente, no sé como podría arreglarse esto, pues como alumna no le veo solución. Creo que habría que modificar todo, darle una vuelta a las carreras, hacer encuestas con los alumnos y antiguos alumnos y valorar lo que vale y lo que no. Y cambiarlo. Hacerlo mejor.

Los niños, ¿Son racistas?

Hace tiempo me crucé con este vídeo en Internet:




El cuál me hizo pensar mucho en el tema tratado. ¿Son los niños racistas por naturaleza? ¿Las familias siguen educando en racismo?
yo siempre he creído que la mayoría de niños no eran racistas, ya que para ellos todos son iguales y que, la mayoría de los problemas relacionados con el racismo, venían según avanzaban en edad.
Viendo este vídeo, comprendo que me equivoco, y creo que el problema es la educación a la que los niños se ven expuestos.
Quiero decir, es difícil hacer cambiar de parecer a un padre o a una madre que son racistas pero, ¿no consideran que es mejor educar a sus hijos en respeto? pues se ve que no, y no es la primera vez que veo algo así. Es cierto que el primer vídeo no es muy "duro" pero nos hace darnos cuenta del pensamiento de los niños, ahora veamos el siguiente:



Esto ha ocurrido en nuestro país, y lo que me llama más la atención no es el racismo de los niños sino la pasividad de los padres. Creo que hubiese sido totalmente conveniente que cada padre cogiera a su hijo, y le explicara porque eso no está bien. Pero no lo hacen, lo que me lleva a comprender que el pensamiento de esos niños no es algo innato. Que está totalmente aprendido, de sus padres.
¿Qué podemos hacer si sigue habiendo padres pensando así?
Mi respuesta: La educación.
Si los niños son así, y los padres no hacen nada, debe ser el colegio y los profesores  los encargados de darles a los niños, estas explicaciones, de abordar este tema, de hablar de igualdad, de respeto, de ayuda mutua.
se que hoy en día no se puede cambiar la mentalidad de muchos padres, pero si que podemos contribuir a que so padres del futuro ya no tengan este pensamiento, y podamos transformar la sociedad.

¿En qué debería centrarse la educación? ¿Aprobar o mejorar la sociedad?

Constántemente escucho debates acerca de lo mal que está el sistema educativo. Estudiamos para aprobar. Estudiamos para un examen. Estudiamos para un título, y un largo etcétera de justificaciones que yo también me he hecho a lo largo de mi vida.
Constantemente crecía una pregunta en mi cabeza: "¿Para qué me va a servir a mi esto?" y la respuesta de todo mi entorno: "para aprobar". Me veía dudando constantemente, sobretodo con las asignaturas que menos me gustaban, que menos me motivaban, las cuales no veía de ninguna utilidad para mi día a día, ni para mi futuro.

Pues bien, ahora llegamos a la pregunta que planteo en el título, ¿En qué debería centrarse la educación? ¿Aprobar o mejorar la sociedad?

Crecemos en un sistema que nos hace creer que si no aprobamos no valemos, que sin un 5 no pasamos, que llorar por los estudios es normal, que las altas cantidades de estrés a las que nos sometemos son normales, que las enfermedades y los desmayos antes de los examenes son cotidianos y que "trendrás que aprender a gestionar tu estrés" en vez de pensar "yo como profesor, soy el que debo cambiar" dicen "Es que no me entiendes" en vez de decir "perdona, yo no me sé explicar".




Y a lo que intento llegar es a que, se supone que realmente la finalidad de la educación es crear
personas adaptadas para vivir en sociedad, no para aborrecer los estudios, asignaturas y profesores, y seguir con una vida en la cual ninguno de tus conocimientos te ayudan en tu día a día.

Considero, que si en toda mi etapa estudiantil, en vez de haberme dicho lo mal que lo hacía por no sacar un 5, por no entender las matemáticas, por odiar la monótona historia, etc me hubieran explicado algo más sobre valores, sobre respeto, sobre diferentes culturas, sobre lo que hay más allá de mi país, personas, paisajes, animales, comidas...  Creo que todo esto si que me hubiera hecho conocer el mundo. Me hubiera servido para respetar a los demás y a mi misma, y quizás hoy en día seguiría acordándome de todo esto. En vez de echar la vista atrás y solo recordar malos momentos, malos profesores, malas asignaturas y malos centros.
Quizás hay que cambiar todo el sistema educativo, o quizás hay que cambiar la mentalidad de todos los profesores que se centran en esto, dando pie a la colaboración de los alumnos, al pensamiento crítico, a no dejarnos llevar por lo que todos piensan.

Creo que es complétamente válido, dar una clase de matématicas y añadir valores, de igual modo que pasaría con historia, inglés, y con todas las asignaturas existentes. No son las asignaturas las que están mal, son los profesores y el sistema los que no nos permiten pensar más allá, limitándose únicamente a que aprobemos ese examen, que seguramente olvidemos su contenido al salir por esa puerta.
Si aún así no estás de acuerdo conmigo, hazte la siguiente pregunta:

¿Qué recuerdas tú de tus estudios de la ESO?

El funcionalismo reformista: educación e igualdad de oportunidades.

La investigación de igualdad de oportunidades y educación, fue motivado por la ideología basada en el igualitarismo, así como por la tradición anglosajona. En la plena expansión educativa, aumentó el interés público en la educación ya que esto evitaría conflictos sociales que eran el principal motivo de la desigualdad educativa. 
La presión de algunos movimientos sociales y, de igual modo la falta de igualdad en las oportunidades de educación, llevó al gobierno a realizar un informe, en el cual expusieran la falta de recursos en determinadas escuelas, ya que este sería un factor determinante en la desigualdad de educación y escuelas. También, sería un factor importante en las desigualdades de rendimiento educativo en función de la raza del individuo, o del origen social. 

El objetivo era, disponer del pensamiento empírico, y de conocer las cosas concretas para poder intervenir, que pudieran facilitar la incorporación en programas y recursos educativos para las escuelas que contasen con un número elevado de alumnos, en la llamada "situación de riesgo".
Tiempo después, una vez expuesto un trabajo de Coleman, el cual expuso las desigualdades educativas, se desarrolló una revolución, en la intervención pública de la educación, y con el objetivo de lograr una igualdad de oportunidades educativas. Los resultados, por lo tanto, daban una explicación al fracaso de los programas educativos y, por lo tanto, el alumno tenía muchos gastos, equipamientos, etc., que no le aseguraban no fracasar escolarmente. La educación pasó a ser una condición necesaria para las personas, pero, no la suficiente para la movilidad social y ocupacional. Todo esto, lo percibían todos los individuos de la sociedad. 

Una vez explicado esto. considero conveniente trasladarnos a hoy en día. Es cierto, que muchas personas como yo seguimos pensando que la educación evitaría muchos conflictos sociales con los que seguimos lidiando hoy en día.
Pero, ¿Tenemos todos los seres humanos la misma oportunidad para la educación?
Lamentablemente mi respuesta es no.
Es cierto que si nos limitamos únicamente a España, puede ser que todos los niños y menores tengan las mismas oportunidades para estudiar, pero el problema viene cuando decidimos pensar más allá de nuestro país.

Seguen existiendo países desfavorecidos, donde los niños no conocen lo que es una escuela, ni han estudiado nunca, solo preocupados por trabajar, por lograr que ellos y su familia salgan adelante. ¿Es esto un fracaso de los programas educativos? ¿o es qué sigue habiendo los suficientes problemas sociales para qué no todos tengamos las mismas oportunidades?
Considero realmente, que deberían realizarse más leyes que protejan a los menores en dichos países desfavorecidos, olvidándonos de centrarnos tantos en los países más ricos, los cuales ya contamos con derechos y con mucha protección en lo que respecta a una educación de calidad.
Centrarnos en otros países, en otros niños, olvidándonos de las fronteras, de sus problemas sociales, sus guerras, etc, creo que nos haría crecer como humanidad, creo que uniéndonos todos conseguiríamos una ley educativa mundial que expusiera que todos los alumnos tienen que ser educados, pues únicamente así, conseguiríamos poco a poco, terminar con ciertos problemas que ocurren en los países día tras día. Seríamos todos iguales, con las mismas oportunidades.

martes, 5 de junio de 2018

¿Qué es una buena educación?

En esta entrada voy a dar mi opinión acerca de lo que considero una buena educación tanto a nivel escolar como en los hogares.
En primer lugar quiero decir que no existe un único modelo de "buena educación" y que eso debe dejarse a juicio de los padres y educadores de los niños, los cuales deben elgir que enseñarles para hacerlos mejor para su vida y para la sociedad.
De este modo, yo como futura maestra y futura madres me gustaría exponer qué temas quiero tratar con los niños, para que obtengan a mi jucuio, una buena educación.


En una buena educación creo que debe destacar el respeto hacia todas las personas, independientemente de raza, sexo, religión, orientación sexual, preferencias, etc. De este modo creo que poríamos "crear" niños conuna mentalidad más abierta, que conozcan diferentes personas y diferentes perspectivas, y puedan respetarlas y entenderlas sin despreciarlas inmediatamente.
Después, otro punto que considero de especial importancia en una buena educación es la igualdad, igualdad entre personas, pues todas somos iguales, como he dicho anteriormente, independientemente de nuestras características personales, y todas merecemos los mismos derechos y el mismo respeto, sobre todo de unos a otros que es lo que nos hará crecer como personas.



A continucación, el respeto hacia el medio ambiente me parece también muy importante pues veo
constantemente como niños y adultos no se dan cuenta del daño que hacemos al medio ambiente por ejemplo, no reciclando, usando constantemente el coche, tirando las cosas al suelo, etc. Considero que dando esta educacióna los niños podremos hacer en el futuro que el medio ambiente no se vea tan perjudicado y quizás podamos vivir en un mundo mejor.








De igual modo, y como ya traté en esta entrada considero de vital importancia la educación sexual pues solo hablando de ella tanto con hijos como con alumnos evitaremos los temidos tabús, y, de igual modo evitaremos confusiones futuras en los niños, ya sea a la hora de mantener relaciones sexuales como descubriendo su propio cuerpo.




Por último quiero destacar dos puntos que considero que no deberían darse nunca en una educación que va ligado a las anteriores de respeto e igualdad que son: el machismo, el racismo y la homofobia. Sabemos que estos temas están a la orden del día y que nuestro país ha evolucionado bastante en lo que a esto se refiere, pero desgraciadamente yo lo sigo viendo todo el tiempo, por lo que a la hora de hablar con mis alumnos o hijos, creo que trataría este tema de la mejor manera posible, exponiendo cuand¡tas explicaciones sean necesarias para lograr un entendimiento y respeto hacia los demás puede como he comentado: todos losseres humanos somos iguales. No toleraría en mis hijos ni alumnos cualquier tipo de machismo, racismo u homofobia, por lo que creo que para que no se de, habría que tratarlo desde muy temprana edad, y si no fuera posible, cuando empezaran a darse estos comportamiento haría todo lo posible para erradicarlos pues es algo que en la sociedad n debe permitirse, y en mi forma de pensar, habría que erradicar todos estos tipos de pensamientos (tanto en niños como en adultos) para poder vivir en una mejor sociedad y ser todos los ciudadamos mucho mas felices, sin fronteras en nuestra piel, en nuestro sexo, o en nuestra orientación sexual, considerándonos todos lo que somos: Personas.

Educación sexual en el aula.

En primer lugar, podemos definir la educación sexual como: "dar a las  personas  jóvenes  el  conocimiento, las habilidades, actitudes y valores que necesitan para definir y disfrutar de su sexualidad (física y emocional) individual o en relaciones" (UNESCO, 2010)." 
De igual modo, según la OMS (2002) "los  programas de educación sexual deberían iniciarse tempranamente, ser específicos para cada edad y constituir una actividad continua de promoción de la salud durante los años escolares. Deberían empezar en la familia, con los niños en edad preescolar, y estar en conexión con la escuela." 

Según yo recuerdo mi etapa infantil en ningún momento se me habló sobre la sexualidad, a ningún nivel, y mucho menos en mi familia donde ni siquiera se atrevían a hablar sobre la reproducción. La sexualidad era y es un tema tabú en la sociedad, pero eso no quita que tenga especial importancia, ahora y siempre y sobre todo en las etapas infantiles y adolescentes donde los niños están en constante desarrollo y descubriendo todas estas capacidades. 
A mi parecer,  la educación sexual no incluye únicamente las relaciones sexuales, sino también el conocimiento de los órganos que tenemos, su función, sus partes, como cuidarnos, evitar riesgos, etc.
 
Por todo esto, me parece una especial imprudencia que no suela tratarse en las familias, pues los niños cuando pasan a la adolescencia e incluso unos años antes, tienen que descubrirse por sí solos, sin unas pautas previas, lo que lleva en muchas ocasiones que por falta de información haya problemas posteriores, como pueden ser enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, o incluso que eviten cualquier tipo de contacto sexual ya sea con otros o consigo mismo por ser algo "malo" o como ya hemos comentado, tabú para nuestra sociedad. 
en lo que respecta a la escuela, al menos en mi educación nunca se nos ha hablado de sexualidad, más allá de la reproducción el cual recuerdo incluso a la profesora hablando de ello con especial vergüenza, siento un tema con el que ella no se sentía cómoda, siendo algo que quizás a su parecer no era para nosotros.

He escuchado mucho, de parte de compañeros y amigos, como cuando en los colegios se propone algunos talleres sobre educación sexual, muchísimos padres se oponen alegando que "Mediante este tipo de prácticas se fomentan las relaciones sexuales entre menores". Lo que es una lástima, pues muchos de los alumnos se quedaron sin estos conocimientos, y como ya he comentado, sin ciertas pautas para hacer de su sexualidad algo más sano y libre. 
Creo que este tema está muy mal en la educación española, como ya he comentado tanto en las aulas como en los hogares, ya que un cuerpo desnudo debe entenderse como algo natural y la sexualidad que va ligado a él también lo es, y existe para todas las personas. 
El acto sexual y la sexualidad en su totalidad, deben ser presentados de la misma manera , desde que los niños son pequeños, pues si desde siempre aprenden a entenderlo y a verlo como es, algo innato en la naturaleza del ser humano, serán capaces de construir sus pensamientos y conocer su cuerpo de una forma mas tutelada por los adultos.  
 Sin embargo, mucho de los adultos consideran que omitiendo toda esta información a los niños los están salvaguardando, o no saben lo tremendamente equivocado que están pues todos los niños y adolescentes tiene muchísima información (en ocasiones erróneas) ante una pantalla y un solo click. 
Son ya muchos los países que han incorporado asignaturas de educación sexual en su sistema educativo, y es una pena que España esté bastante lejos aún de esto y sigamos viendo la sexualidad como un tema tabú. Esperemos que con las nuevas generaciones de padres y maestros podamos cambiar esta concepción y poquito a poco, el sistema educativo. 




La educación en España.


.
 Buscando información sobre la situación de la educación en España me topé con este artículo el cual ha llamado especialmente mi atención.  

El tema principal es que la educación española ha retrocedido notablemente en los últimos años, y se comenta que está en un estancamiento en las asignaturas más complicadas. También vemos como se expone que el sistema escolar en general está en retroceso, como ya hemos comentado. 
El principal problema se sitúa en la comprensión lectora, la cual es baja y se dice que España  es uno de los países que más ha empeorado en estas capacidades. 
Cabe destacar que esta noticia es del año 2007, pero por eso quiero exponerla ya que me ha llamado especialmente la atención el hecho de que España sigue prácticamente en la misma situación. 
Seguimos en la misma dinámica, con más  recortes en educación y  constantes cambios en cuanto a la legislaciónde esta disciplina. 
Me parece sorprendente que en lugar de mejorar en algo tan importante como es la educación de las nuevas generaciones, vayamos en constante retroceso desde hace tantos años y lo más peligroso es que no estamos haciendo nada por cambiarlo. 
Es observable como otros países europeos destinan bastante más presupuesto en educación e intentan mejorarla, ya que es muy importante para el crecimiento de un país, pues de la educación de las nuevas generaciones dependen las demás 



 
En definitiva y como conclusión, podemos comparar como desde el año 2007 al presente 2018, seguimos teniendo el mismo problema y no le buscamos soluciones, sino al contrario, estamos empeorando la situación con una muy mala  gestión por parte de los órganos de gobierno y por culpa también de la sociedad, que no se manifiesta en contra de las medidas que se están adoptando en los últimos años y que están empeorando año tras año nuestro país, haciéndolo retroceder en algo que es de vital importancia en todos los países: 

La educación. 

¿Es importante la escuela de padres?

Podemos definir la escuela de padres como lugar para la formación, reflexión e información dirigido a los padres y madres de los alumnos, donde se tratan aspectos que están relacionados con las
funciones parentales.
Es un buen recurso para el apoyo de las familias con sus hijos para que, estas, puedan desarrollar de la mejor forma posible sus funciones educativas como socializadoras, así como intentar superar situaciones de necesidad y riesgo social. La escuela de padres es uno de los recursos, programas de carácter preventivo que ayudan a modificar conductas y a la adquisición de distintas pautas para que haya un buen ambiente y dinámica familiar.

Los objetivos que persigue este escuela son:
1. Pretender crear espacios de reflexión sobre distintas situaciones cotidianas y de criterios
básicos para el buen funcionamiento del grupo familiar.
2. Analizar las distintas etapas que se tiene en una familia es un ciclo vital
3. Mejorar la comunicación en el grupo familiar, así como en el entorno comunitario.
4. Dotar a los padres y madres de diferentes habilidades y recursos para que ayuden a un mayor
crecimiento integral de los hijos y del grupo familiar.
5. Ayudar a detectar lo antes posible los diferentes problemas que puedan llegar a tener el grupo
familiar o alguno de sus miembros que lo forman.

Como el propio nombre dice, va dirigido a la familia, a los padres cuyos hijos están en edad escolar, ya sea infantil, primaria, eso o incluso bachillerato. Hay dos tipos:
En el primero, la familia, los padres, acuden a esta escuela, debido que el equipo de orientación o los tutores los derivan ya que creen conveniente que reflexionen, se informen y conozcan sobre los distintos aspectos evolutivos de sus hijos y del grupo en el que está.
En el segundo, la familia, los padres, acuden ellos mismos, sin que nadie les aconseje, ya que quieren informarse, reflexionar sobre distintos aspectos para poder mejorarlos, así como para conocer distintas técnicas, como la de motivar…, para ayudar a sus hijos cuando tiene situaciones complicadas o incluso cuando están en un buen momento.

Ahora bien, ¿Es importante la escuela de padres?
La respuesta es sí, pues suele ayudar mucho a los padres y madres que tienen dudas acerca de la educación de sus hijos o sobre algún problema en particular que esté surgiendo en ese momento, y acudir a la escuela de padres puede suponer la ayuda que necesitan para acabar con esto.
También, es importante ya que los padres se sienten más motivados y entendidos una vez que les dan pautas para resolver problemas o les ayudan a saber como enfrentarse a diferentes momentos de la crianza de sus hijos.
También, creo que sería una buena herramienta para relacionarse con el resto de padres y poder establecer amistades en las cuales conversen y se transmitan sus dudas e inseguridades ya que  aveces los padres y madres se sienten un poco solos en lo que a la crianza de sus hijos respecta.

Abandono escolar.

Podemos definir el abandono escolar, como el  alejamiento de un alumno de una institución educativa antes de la finalización de la etapa que estaba cursando. Dicho de otro modo: cuando un estudiante deja de asistir a la escuela pese a que todavía no completó su formación, está incurriendo en el abandono escolar.
pero, ¿Porqué ocurre?

Desde mi perspectiva, puede ocurrir por diferentes motivos:
1. Porque los alumnos no quieren y no les gusta estudiar. Este motivo es quizás el menos "problemático" de todos, ya que es la decisión del propio alumno y no elementos externos el que lo obligan a ello. Pero es igualmente triste que un alumno se sienta tan desmotivado que decida dejar sus estudios sin acabar, para buscar otra alternativa, que suele ser buscar un trabajo.
2. Las características del país en el que reside el alumno lo obliga a dejar los estudios y buscar trabajo o otro medio para conseguir dinero y llevarlo a casa. Tales características `pueden ser: guerras, grandes crisis económicas, pobreza en su familia, etc.
3. Los padres obligan a los hijos para abandonar sus estudios y trabajar para conseguir dinero. Si bien este motivo puede parecerse al anterior, no quiere decir que necesariamente la familia este pasando por malos momento o que no tengan dinero, más bien que se aprovechan de sus hijos para así poder conseguir un poquito más. Es cierto que esto en España no solemos verlo muy a menudo, pero en otros países si que suele darse.
Entiendo que existen muchos más motivos para que un alumno abandone sus estudios pero a mi los más interesantes y destacables me han parecido los anteriores.

Ahora bien, ¿Qué podemos hacer para evitarlo?
Pues en primer lugar y atendiendo al primer punto comentado, considero que deberían hacerse los
estudios obligatorios mas motivadores, divertidos y que los alumnos sientan que lo que están
aprendiendo les va a servir de algo, no al contrario como muchas veces pasa, que únicamente sienten que están perdiendo tiempo, que no les gusta, que se aburren, que no van a llegar a nada... esto suele pasar varias veces por las cabezas de los alumnos, pero solo algunos llegan al abandono por este motivo, por lo tanto si se modificara un poco este sistema, podríamos evitar ese número de abandonos.
En segundo lugar, atendiendo a las características propias del país, considero que se podrían crear organizaciones para ayudar a los niños a que terminen sus estudios, y se ayude a las familias económicamente haciendo que entiendan también que los niños y niñas deben estudiar y acabar sus estudios para formarse posteriormente.
En el último caso, en el que los padres obligan a los alumnos, la única solución que encuentro es que se hiciera talleres para padres en los cuales se hablara sobre este tema, y la importancia que tiene que los alumnos acaben sus estudios obligatorios, de este modo quizás se podría cambiar la mentalidad de estos padres y hacer que no sometieran a sus hijos a un abandono escolar.

Por último y como conclusión quiero destacar que ninguna causa de abandono escolar está justificada y en ningún caso va a ser buena, pues todos los alumnos necesitan de esta formación, y si posteriormente quisieran trabajar, lo mejor sería que lo hicieran una vez han terminado sus estudios al menos, los obligatorios.

Conclusión.

En este apartado quiero recoger mi conclusión final del trabajo realizado. En primer lugar quiero destacar que he puesto los temas que má...