viernes, 27 de abril de 2018

Machismo y sexismo en la escuela.

Hoy en día, sabemos que en la sociedad en general sigue existiendo el machismo y el sexismo, pero, ¿Y en la escuela?

Normalmente en las escuelas, se establecen explicaciones y enseñanzas en la igualdad y en el respeto a todos los niveles, pero es cierto que en muchas ocasiones la educación que que los alumnos reciben en sus casas, no concuerda con la establecida en la escuela.

De igual modo y debido a esto, muchos padres y madres se ponen en contacto con el tutor/a o con el centro para quejarse acerca de la educación que se le está dando a su hijo, ya que ellos no piensan así y no lo quieren.

Por ejemplo, puede ser que en la clase un niño quiera jugar a las "cocinitas" ya que en su casa solo tiene juguetes considerados de niños. Por lo tanto, en la escuela se suele dar libertad para que jueguen con aquello que los niños deseen, pero la madre o el padre del alumno puede no querer que esto sea así, y se quejan, pidiendo que a su hijo no se le deje jugar con cosas de niñas y viceversa.
En este caso, es conveniente hablar con los padres para explicar que, en la clase establecemos este tipo de enseñanza y que si ellos no están de acuerdo, en su casa y en su entorno son libres de educar al nivel que quieran, aunque a nuestro juicio no sería lo correcto.


Ahora bien, ¿qué hacemos con los niños que se niegan a aceptar esta igualdad?

Sería conveniente en primer lugar establecer explicaciones de igualdad a todos los niveles, como ya hemos dicho. En el sentido de que todos somos personas, y todos merecemos el mismo derecho que los demás, y que quizás lo único que nos diferencia a unos de otros, es el aspecto físico, el cual no debe dictarnos, ni a unos ni a otros, lo que podemos o no hacer.
De igual modo, a la hora de hacer grupos, sería conveniente no hacer el típico de "niñas por un lado, y niños por otro" o "chicos contra chicas" ya que con esto solo favoreceríamos la lucha de unos contra otros, por lo que sería conveniente hacer grupos mezclados. Todo esto destacando que puede darse el caso de que haya niños que se sientan niñas y viceversa, caso en el que sería complicado que se situase en un bando u otro, por lo que yo opto por hacer grupos tanto de niños como de niñas.
a la hora de elegir los juguetes, como ya hemos dicho, deberíamos darle a los niños una total libertad acerca de la elección de sus juguetes, sin distinciones acerca de a lo que deben jugar las niñas, y a lo que deben jugar los niños, con el único objetivo de que se sientan completamente libres y con capacidad de elección, para jugar a aquello que en ese momento más les apetezca.




Como conclusión, me gustaría decir, que este es un tema en el que aún queda mucho por trabajar, no solo en infantil sino también, en primaria o en la ESO, momento en el cual considero que esto crea más problemas. Pero es cierto, que trabajando con ello desde la etapa infantil, y con la colaboración de las familias podemos favorecer que en futuro, nuestros alumnos actúen con respeto, e igualdad hacia todas las personas, en todos los niveles, no únicamente hacia hombres o mujeres, evitando la exclusión y pudiendo mostrar su apoyo o su ayuda en el caso en el que vean a una persona desfavorecida, o que está siendo tratada de una mala manera, por lo que estaríamos ayudando a crear una mejor comunidad basada en la igualdad de derechos y en el respeto hacia todas las personas que nos rodean.

Una vez más, quiero decir que: 

"La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo."
 -Nelson Mandela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Conclusión.

En este apartado quiero recoger mi conclusión final del trabajo realizado. En primer lugar quiero destacar que he puesto los temas que má...