viernes, 27 de abril de 2018

Marginación en la escuela.

Como hemos comentado en entradas anteriores, el bullying, o acoso escolar, supone uno de los  grandes  problemas que ocurren en el colegio actualmente.


Pero es importante, que abordemos otro tema muy importante y que en muchas ocasiones trae consigo el acoso escolar, y es,  la marginación  social.
Podemos definirlo  como "proceso por el que una sociedad rechaza a unos determinados individuos, desde la simple indiferencia hasta la represión y reclusión. Característica común a todos los grados y tipos de marginación es la privación o dificultad para la normal satisfacción de las necesidades secundarias. Esto se da como un proceso, no como una condición; por lo tanto, quien es excluido o incluido puede variar con el tiempo, dependiendo de la educación, las características demográficas, los prejuicios sociales, las prácticas empresariales y las políticas públicas, etcétera."

En la escuela, esto ocurre a menudo entre los alumnos, y puede ser debido a varias razones:
1.  Debido a que un niño les cae mal y empiezan a querer dejarlo solo,
2 . Acosan a ese niño y buscan su mal a toda costa. por lo tanto, lo marginan.
3.Racismo. Si un niño es de otra cultura y los niños no están educados en la igualdad, tenderán a excluir y marginar a los niños de otras culturas.
4.Debido  que un niño en especial tiene unas características distintas y a algún niño en concreto le causa rechazo.



La forma de marginar a otros niños es básicamente, aislarlo del resto de personas, por ejemplo, dejando de hablarlo, evitando que otras personas hablen con él, dando una información falsa acerca de la persona, para causar rechazo entre los otros, etc.

¿Es esto correcto? ¿Cómo podemos evitarlo?
Como está claro, esto no es correcto, no es correcto actuar así, ni en la escuela ni en la sociedad en general.   Para evitar este tipo de actuaciones en la escuela, sería conveniente en primer lugar trabajar con los alumnos en la igualdad y en el respeto hacia los demás, haciendo esto y si los alumnos lo entienden y colaboran, podríamos evitar muchas de estas situaciones.

En el caso en el que esto ya se esté dando, creo que lo más conveniente sería establecer un diálogo
con los alumnos y explicarles la situación, que el alumno marginado se siente mal, que todos merecemos compañía, que lo que están haciendo no es lo adecuado, etc. Con esto no queremos conseguir que los dos alumnos sean amigos, sino que la marginación y el odio hacia uno de ellos cese.

Si fuera de toda la clase hacia un alumno, de igual modo estableceríamos un diálogo y una explicación con ellos, y pediríamos ayuda a los familiares en el caso de ser necesario.

Como conclusión, quiero destacar que no se trata de solucionar este tipo de problemas, sino más bien de educar para que no lleguen a ocurrir nunca, ni en el aula ni en la sociedad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Conclusión.

En este apartado quiero recoger mi conclusión final del trabajo realizado. En primer lugar quiero destacar que he puesto los temas que má...