martes, 17 de abril de 2018

Conductas de riesgo en las redes sociales.

Hoy en día se habla mucho de los riesgos que sufren los menores al exponerse a las redes sociales a temprana edad, pero ¿Conocemos todas las conductas de riesgo? ¿Conocemos que podemos hacer al respecto? ¿Que posición deben tomar padres y educadores?
A continuación daremos respuesta a estas cuestiones y a algunas otras relacionadas.

En primer lugar, cabe destacar que la edad mínima para hacer uso de las redes sociales son los 14 años, excepto aquellas destinadas específicamente para la infancia, como puede ser Club Penguin. Por tanto, menores de 14 años no pueden hacer uso de determinadas redes, aunque como sabemos en la mayoría de los casos, falsifican datos de registro y se integran, por tanto, en redes sociales de adultos o de personas más mayores. Suele ser muy difícil identificar este tipo de mentiras, por lo tanto los menores se quedan en las redes sociales con una edad falsa.

Los menores suelen mostrar interés por las redes sociales debido principalmente a dos razones:

1. Ven a adultos y a demás niños y adolescentes con redes sociales y les crea interés hacia las mismas y la necesidad de "no ser menos" y no tener dichas redes.
2. Debido al uso precoz de las tecnologías y los teléfonos móviles sin supervisión, dándoles total libertar para navegar por todas las redes que ellos deseen.


De igual modo, me gustaría destacar que las redes sociales que más adolescentes y niños visitan son las siguientes:

1. Whatsapp: En ella aumenta la inseguridad y el riesgo para los menores. También les facilita el acoso a los demás o ser acosados ellos mismos, ya que en muchas ocasiones no miden sus palabras, ni a quien le están dando su número de teléfono.







2. Instagram: Hacer un uso inadecuado de esta red, por ejemplo exponiendo muchas fotografías propias, puede llevar a que otros muchos cojan nuestras imágenes personales y las pongan en otras redes o páginas. Para evitar esto, debemos: Respetarnos a nosotros mismos y a los demás, mirando siempre que subimos a la red, y tener un perfil cuanto más cuidado mejor.





3.Twitter: Es una de las redes sociales mas utilizadas por adolescentes, esta sobretodo favorece el acoso. No es muy útil para educación infantil, pero en cambio, ayuda mucho a los estudios universitarios, por ejemplo en el caso de nuestra Universidad y esta asignatura, la cual podemos seguir con el hashtag #EducaSociedadUclm



 

3.Ask: Sobretodo facilita el acoso, los insultos y las faltas de respeto de unos a otros, pues es una red social en la cual puedes poner comentarios de forma anónima.




Una vez que tenemos esto claro, es importante decir que los principales riesgos que corren los menores al exponerse a las redes sociales son los siguientes:

- Grooming: Lo podemos definir como "acciones deliberadas por parte de un adulto de cara a establecer lazos de amistad con un niño o niña en Internet, con el objetivo de obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del menor o incluso como preparación para un encuentro sexual".

- Sexting: se refiere al envío de mensajes sexuales (eróticos o pornográficos), por medio de teléfonos móviles. En muchas ocasiones, el envío de dichas imágenes, puede darles a los otros el poder de manipularnos, amenazando con que expondrán esas imágenes si no hacemos determinadas cosas.



-Ciberbullying: Es el uso de medios de comunicación digitales para acosar a una persona o grupo de personas, mediante ataques personales, divulgación de información confidencial o falsa entre otros medios.


Una vez conocido todo esto, ¿Qué medidas pueden tomar los adultos, con el fin de proteger a los menores?

Yo, propongo las siguientes:

1.Mantener a los niños y adolescentes constantemente informados acerca de las ventajas y
desventajas que las redes sociales suponen para nuestra vida.
2.Establecer normas y límites de uso, así como tiempos adecuados, evitando por tanto también la adicción a las redes.
3.Provocar una buena autoestima, pues con ello evitaremos que se dejen engañar y controlar.
4.Fomentar el diálogo y la comunicación, por si en algún futuro tienen problemas (no sólo debido a las redes sociales) puedan contárnoslo y podamos los adultos, por tanto, ayudarlos.
5.Ofrecer conductas saludables, sobretodo dando un buen ejemplo del uso de las redes sociales: no estando constantemente enganchados a ellas, ni exponiendo toda nuestra vida.

Como maestros, aparte de todo lo comentado anteriormente, debemos crear una cultura positiva entre nuestros alumnos, mantener siempre a los padres informados de lo que estamos haciendo y de lo que ocurre con sus hijos y dar voz a los alumnos, para que puedan comunicarnos algunos riesgos que puedan sufrir debido a las redes sociales.

Por último y a modo de conclusión, me gustaría decir, que las redes sociales no entrañan solamente riesgos, pues como comenté en esta entrada, también tienen multitud de beneficios, los cuales podemos obtener si hacemos un buen uso de ellas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Conclusión.

En este apartado quiero recoger mi conclusión final del trabajo realizado. En primer lugar quiero destacar que he puesto los temas que má...