En este documento se exponen varias ideas importantes e interesantes de las cuales, yo he querido destacar las siguientes:
En primer lugar, cabe destacar que el principio de la sociedad del conocimiento se remonta a los años 60, en los cuales se empezaron a analizar los ámbitos de las sociedades industriales y se impuso el término de sociedad post-industrial caracterizada por tener una estructura social y económica en la que el conocimiento es la fuente más importante de crecimiento, productividad y desigualdades sociales. Omitiéndose por lo tanto, las materias primas, el trabajo y el capital.
También, es importante decir, que destaca el trabajo que llevó a cabo D.Bell (1973;2001) sobre tal sociedad post-industrial. Para este, la economía está basada en los servicios, y la estructura profesional siente preferencia por profesionales muy cualificados. De este modo, el conocimiento teórico, es la principal fuente de innovación, siendo por lo tanto el punto de inicio de programas sociales y políticos. Esta sociedad está orientada hacia un avance tecnológico y destaca por una tecnología intelectual como elemento esencial de los procesos de decisión.
La noción de sociedad de la
información es utilizada cuando se tratan aspectos tecnológicos y sus
repercusiones en la economía y el empleo. Esta noción considera que el
principio fundamental de la sociedad actual es la producción, reproducción y
distribución de la información. Recientemente, esta concepción se ha visto
suplantada por la de sociedad del conocimiento, en la que el conocimiento pasa
a ser el principio constitutivo de la sociedad moderna.
La sociedad red es una noción
promovida por M. Castells. Es un concepto que se sitúa entre “la sociedad de la
información” y “la sociedad del conocimiento”. La sociedad red establece que el
cambio de la sociedad actual indica una transformación en la producción social,
debido a la importancia que está adquiriendo la información y el conocimiento
en los procesos socio-económicos. La
información y el conocimiento, son por tanto factores productivos
fundamentales.
El concepto de sociedad del
conocimiento se refiere a los cambios producidos en los ámbitos tecnológicos y
económicos relacionados con las TIC, así como en los ámbitos de la educación y
la formación, la organización y el trabajo. Algunos de los cambios que indican
la emergencia de la sociedad del conocimiento se dan en el ámbito económico y
político. En la economía, el sector servicios cobra gran relevancia. En la
estructura ocupacional, adquieren importancia las personas cualificadas y se
reducen las menos cualificadas. En las empresas, es fundamental poseer sistemas
adecuados para la gestión del conocimiento, así como la adaptación de las
estructuras de organización y gestión a un entorno en perpetuo. En cuanto a lo
político, cabe señalar que las decisiones políticas van a depender cada vez más
de la legitimación científica, causando en los actores políticos una mayor
dependencia de asesores. En el ámbito cultural, el uso de internet y la
globalización indica un cambio en las interacciones sociales y procesos
culturales en relación con el uso de las TIC.
La definición actual de sociedad del conocimiento no se centra exclusivamente en el avance tecnológico, sino que lo concibe como un factor de cambio social. Considera por lo tanto que, el conocimiento será la clave esencial de los procesos sociales que están presentes en diferentes ámbitos funcionales de la sociedad. Se concibe el conocimiento como un recurso económico, que produce una necesidad de aprender durante toda una vida. De igual modo, se incrementa la conciencia de los peligros que presenta la sociedad actual, así como la conciencia del no-saber.
Hablamos continuamente del
conocimiento pero, ¿Qué es el conocimiento?. Para Kant, es un equilibrio entre
lo objetivo y lo subjetivo. El sociólogo Luhman establece que el conocimiento
es un esquema cognitivo verdadero y variable. Estos esquemas tienen la
capacidad de regular la relación de los sistemas físicos y sociales con su
entorno. Igualmente, el no-conocimiento puede definirse como aquello que no sabemos. Si bien el
conocimiento aumenta con rapidez, el saber de lo que nosotros no sabemos se
incrementa aún más. Una de las características de la sociedad del conocimiento
es el aumento de la zona de incertidumbre, convirtiéndose la ignorancia(
desconocimiento del no-conocimiento) en incertidumbre( conocimiento del
no-conocimiento).
Es importante, de igual modo, distintiguir los conceptos de información e informacional. El primer concepto se refiere a la cantidad de información a la que estamos expuestos, mientras que, el otro, indica una forma concreta de organización de la sociedad donde el
procesamiento, la generación y la transmisión de información pasan a ser las
fuentes más importantes de poder y productividad, gracias a los nuevos avances
tecnológicos.
Por último, es importante decir que uno de los desafíos a los que se enfrenta la sociedad del conocimiento es la división digital referida a la desigualdad geográfica o social existente a la hora de poder utilizar las nuevas tecnologías, sea por el acceso a Internet, la posibilidad de tener un ordenador, o por la competencia de saber manejarlo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Conclusión.
En este apartado quiero recoger mi conclusión final del trabajo realizado. En primer lugar quiero destacar que he puesto los temas que má...
-
Podemos definir la escuela de padres como lugar para la formación, reflexión e información dirigido a los padres y madres de los alumnos, d...
-
La investigación de igualdad de oportunidades y educación , fue motivado por la ideología basada en el igualitarismo, así como por la trad...
-
En entradas anteriores hemos escrito sobre acoso escolar y como este afecta a los alumnos. Pero es improtante también que expliquemos que f...
No hay comentarios:
Publicar un comentario