En muchas ocasiones, debido al fácil acceso que tenemos de las tecnologías, ya sea de internet, ordenadores, tablets, etc nos olvidamos de que no en todos los lugares es tan sencillo.
El mundo vive una gran
globalización. Una globalización que ha surgido gracias a las tecnologías y a
los avances en los transportes. Vivimos en un mundo interconectado. Si queremos
ponernos en contacto con alguien que vive en un país lejano, con un simple “click”
lo podemos hacer. Incluso si queremos viajar a otra parte del mundo, lo podemos
hacer en tan sólo unas horas.Pero en muchas ocasiones no nos damos cuenta de que existen paises con una escasez importante de recursos, donde no existen los ordenadores, internet ni mucho menos la televisión.
Los países subdesarrollados o en vías de desarrollo no tienen las mismas oportunidades que nosotros, esto es lo que conocemos con el nombre de brecha digital.
Este es uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta la sociedad del conocimiento, es necesario eliminar tal brecha digital para lograr una sociedad del conocimiento mundial.
Desde mi perspectiva personal, esta brecha digital me produce una gran preocupación por los países subdesarrollados, los países más pobres, los países que, casi nunca tenemos en cuenta. Tales países, tienen una menor capacidad para acceder a la información, tienen menos capacidad para absorver las innovaciones tecnológicas.
Del modo contrario, los países con mas riqueza son los que tienen un mayor acceso a los recursos de los que estamos hablando, y en muchas ocasiones, tienen un uso excesivo de los mismos.
Igualmente, considero que la llamada brecha digital, no solo hace referencia a las diferencias entre distintos países, sino también dentro de un mismo pais, donde puede haber zonas muy enriquecidas y con mayor acceso, y algunas más pobres que tienen una menor facilidad, o incluso el acceso es nulo.
Por lo tanto, se puede decir que en un mismo país
también existen diferencias en las posibilidades de acceso, aprovechamiento y
utilización de las TIC entre los distintos individuos. Este fenómeno depende de algunas variables
como pueden ser el nivel de renta y educación, el sexo, la raza, la edad…etc.
Por ejemplo, en la actualidad, prácticamente todos los jóvenes y adolescentes
de nuestro país hacen uso de las nuevas tecnologías, navegan por internet…etc.
Sin embargo, hay un sector de la población, mayoritariamente las personas
mayores, que no sabe manejar un ordenador, ni acceder a Internet, etc. A este
fenómeno se denomina brecha generacional. En mi opinión, creo que debería existir un derecho fundamental de los ciudadanos para usar internet, y así poder acceder a diversidad de información de una manera libre. En resumen, creo que el acceso a internet debería ser un derecho universal.
Aquí dejo una noticia del periódico
La Vanguardia del año 2015. Entre los aspectos relevantes de esta noticia
podemos destacar que en ese año hubo en el mundo más de 7.000 millones de
personas abonadas en la telefonía móvil. En el año 2000, esa cifra era de 748
millones de personas, lo que representa un crecimiento del 97 % en todo ese
tiempo. A nivel mundial, utilizaban Internet unas 3.200 millones de personas. De
ese total, 2.000 millones pertenecían a países desarrollados. Pero a pesar de
todo esto, la brecha digital todavía está presente. A finales de ese año, el
34% de los hogares pertenecientes a países en vías de desarrollo tendrían
acceso a Internet, es decir, menos de la mitad si se compara con los hogares de
los países más desarrollados (81,3%). En los países subdesarrollados, solamente
el 7% de los hogares tiene acceso a Internet. En todo el mundo, el promedio es
del 46%.
En la noticia encontraréis más
datos sobre la brecha digital en el 2015 y también los porcentajes de personas
que utilizaron Internet en el año 2013. Por ejemplo, en España, un 71,6 % de
personas usaron internet ese año.
El enlace para leer la noticia completa es el siguiente: http://www.lavanguardia.com/vangdata/20150529/54431507120/graficos-brecha-digital-en-mundo-2015.HTML
Por
último, también cuelgo un video donde se explica que es la brecha digital
, así como sus diferentes tipos: brecha social, brecha generacional y
brecha cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario