viernes, 30 de marzo de 2018

Cambio social: Como afecta en la educación.

Respecto a este tema, existen diversos cambios que ha manifestado la sociedad que afectan a la educación.

En primer lugar me gustaría destacar los cambios políticos, estos afectan a la educación porque las leyes cambian, afectando por lo tanto a los contenidos que deben impartirse, a los profesores, e incluso los horarios. En mi opinión, la política no debería cambiar tanto las leyes educativas pues podemos llegar a hacer dudar a los alumnos, y no saber en muchas ocasiones si lo que estamos estudiando nos servirá en un futuro, o si la ley cambiará nuevamente tirando por la borda todo lo anterior aprendido.
 
El segundo cambio que me gustaría destacar, es el cambio familiar. Las familias, ya no son tradicionales como antes, es decir, antes solo existía un padre y una madre casados y vivían juntos toda la vida. Pero hoy en día no, existen padres y madres solteros, homosexuales, separados, con un hijo, con varios, casados, hijos adoptados, abuelos que hacen de padres y un largo etcétera. Por lo tanto, a la hora de explicar la estructura familiar en clase debemos cambiar la concepción tradicional, así como a la hora de referirnos a la familia, pues debemos ser consciente que ya no existe un único modelo de familia.

El siguiente punto del que me gustaría hablar es el caso de la inmigración. Antes, en las clases solo darse problemas o se puede incitar al odio. Por esta razón es conveniente que en las clases se aborde este tema, y la expliquemos a los niños la realidad y como actuar de una buena manera frente a esto.
existían alumnos españoles, que creían en lo mismo y que hacían lo mismo. Hoy en día no es así. En una clase podemos observar que conviven diversas culturas, y niños que vienen de otros países, esto puede ser favorecedor pues les da a los niños la oportunidad de conocer otras culturas diferentes y conocer otros modos de vida, creencias, etc. Pero, hay que añadir que también puede favorecer al racismo. Es real el hecho de que muchos niños siguen siendo educados en el racismo, y por lo tanto, al contacto con una persona de otra cultura en clase, pueden

En conclusiones, estos cambios sociales son los que a mi más me han llamado la atención y los que considero más importantes y que más afectan a la educación. Como docentes, debemos adaptarnos a los cambios que puedan ocurrir a lo largo de los años para lograr un exitoso trabajo en el aula.

Los niños y los videojuegos

En la actualidad es normal observar como muchos niños ya no salen a a la calle, si no que se quedan
en casa jugando a los videojuegos,pasando horas y horas frente a las pantallas. Los videojuegos, tienen su parte positiva y negativa.

Yo, personalmente no me sitúo a favor de que los niños pasen horas y horas fijos en un juego, pasando casi todo su día en eso, pero es cierto y tengo que admitir que es una buena forma de distracción y un buen elemento para pasar el rato, ya que no tenemos que olvidar que los niños también necesitan tiempo de ocio para hacer algo que les guste. Como todo, usado con moderación es un buen recurso.

Algunos aspectos positivos que puedo destacar de los videojuegos son los siguientes: es una forma de distracción y relajación, pueden desarrollar su creatividad, inteligencia y razonamiento, favorecer el trabajo en equipo y en familia, etc.
también es importante decir que mejora la resolución de problemas, así como que ayuda al desarrollo de la psicomotricidad fina, gracias al juego con mandos, teclas, etc.
Otro de los aspectos positivos más relevantes es que mejora la concentración de los niños, así como su motivación y les ayuda a producir sensaciones nuevas.
 
Pero por el contrario, el uso excesivo de este recurso puede traer consecuencias negativas como pueden ser: la violencia, racismo, sobrepreso u obesidad, etc.
También, pueden crear en los niños una gran dependencia, no queriendo estos hacer otra cosa al día que no sea jugar, estaríamos por lo tanto ante un caso grave de independencia, y deberíamos consultar con especialistas para acabar con ello y que no vaya a más.
De igual modo, es destacable que una de las consecuencias negativas puede ser el ciberbulying pues, en los juegos en los cuales los niños interactúan con otros, suelen ser frecuentes los enfados y los insultos, pudiendo llegar por lo tanto a casos más extremos, creando casos de acoso virtual, hacia uno o varios usuarios.

Los niños necesitarán siempre ser guiados por un adulto, así como aconsejados y vigilados. De igual modo habría que introducir tiempos de juego y tiempos en los cuales dejar los mismos para dedicarse a otras cosas.

Para concluir, me gustaría decir, que haciendo un uso respetuoso de los videojuegos podemos obtener muchos aspectos positivos como los destacados anteriormente, pudiendo evitar casi en su totalidad los negativos.



La desaparición del libro de texto en papel.

Diariamente estamos enfrente de la pantalla de nuestro ordenador o teléfono, leyendo información, consultando dudas, o trabajando, pero ¿Seguimos consultando los libros en papel? En mi experiencia, sí, pues aún hay mucha información recogida en bibliotecas, por ejemplo, que no recoge o no es fácil encontrar aún en Internet.

Pero en el futuro, es probable que los libros en papel y los libros digitales deban convivir. En mi opinión, el libro digital es un buen recursos pues en un pequeño elemento tecnológico podemos recoger un montón de libros sin necesidad de cargar con libros y libros en papel, sin hablar de los problemas que le causa al medio ambiente la creación de tanto papel.

Aún así, hay personas que prefieren leer en papel, por el "placer" de pasar las páginas, o el olor a nuevo que desprenden los libros. En mi opinión, no puede compararse el entrar a una biblioteca o librería, con ver documentos y documentos almacenados en un dispositivo. Pero si que considero, que en el futuro va a resultar n recurso mucho más importante de lo que lo es hoy en día, pues por ejemplo, en el colegio hoy en día estamos acostumbrados a ver a niños con sus mochilas cargadas de libros, que pesan kilos y que en muchas ocasiones les crea un problema en la espalda y molestos dolores en la zona durante todo el día. Con el libro digital esto no pasaría pues solo tendrán que llevar un dispositivo en el cual ya tendrán todos sus libros.

En mi experiencia, me hubiese gustado que cuando yo fui al colegio hubiera existido este recurso y que se llevase a las aulas, pues como he explicado, a mi me ocasionaba dolores de espalda cargar con tantos libros, y en mi opinión no deberíamos obligar a los niños a cargar con tanto peso para ir a la escuela.

En conclusión, los libros en papel no desaparecerán pues esconden multitud de información y sigue siendo un buen recurso para consultar, pero deberá convivir con el libro digital, pues este es el futuro de la lectura, de la información y la enseñanza.


El futuro de los profesores: ¿Intermediarios o productores de contenido?

Es muy común, hoy en día, consultar la información que necesitamos en la red, y cada vez recurrimos menos a profesores para consultar nuestras dudas, de ahí surge la siguiente pregunta: En el futuro, ¿Los profesores serán intermediarios o productores del contenido? Esto quiere decir, si los profesores se dedicarán únicamente a trasmitir el conocimiento que ya está presente en la red, o si por el contrario expondrán su propio conocimiento y contenido en sus clases.

Mi respuesta ante tal pregunta sería que deberán convivir ambas, es decir, los profesores tienen que aceptar que en Internet existen multitud de opciones y de información que una única persona no puede retener, por lo tanto, entre lo que el profesor ya sabe debido a sus estudios, experiencia, etc y la información que pueda encontrar en Internet podrán exponer unas buenas clases y darles a sus alumnos un conocimiento excelente.

Pero, ¿Llegará algún día donde los profesores sólo sean intermediarios del contenido ya existente? Probablemente sí. De hecho, ya lo son. Con esto quiero decir que, por ejemplo, el conocimiento de las matemáticas no es único del profesor que imparte esta materia, sino que ya existía antes, por lo tanto, este ha adquirido este conocimiento de otros, y trabaja como intermediario para hacérselo llegar a otros muchos. Por esta razón digo, que los profesores hoy en día ya son intermediarios del contenido, aunque no todos, claramente, pues existen maestros que tienen contenido e ideas propias. En lo que respecta a Internet, es probable que llegue un día en el cual toda la información y explicaciones que necesitemos acerca de alguna materia esté ya en Internet, pero en mi opinión, siempre será necesario un maestro, pues podrá explicarnos todo de una mejor manera y encontrar diferentes formas de explicación para lograr que el alumno entienda esa materia.

En conclusión y en mi opinión,  los profesores deben convivir con la información expuesta en la red y su propio conocimiento, para otorgar así unas clases con mayor calidad.
 

jueves, 29 de marzo de 2018

Desaparición de la escuela como referente del saber.

En muchas ocasiones todos hemos oído hablar que en la escuela ya no aprendemos prácticamente nada útil para nuestra vida, que solo nos limitamos a memorizar, para soltar en un examen aquello que al profesor le parece más importante, para una vez entregado el examen olvidar todo aquello, para lo que llevamos tanto tiempo estudiando.

¿Cuánto de verdad hay en esto? ¿Cuántas veces nos hemos sentido frustrados porque lo que estudiamos no nos está aportando nada? ¿Cuántas veces hemos sufrido por el sistema educativo?
En mi vida, todo esto a ocurrido en multitud de ocasiones. Y esto no ocurre únicamente en la escuela, sino que, en mi experiencia, ha ocurrido en todos los niveles en los que yo he estudiado.

Hoy en día, en muchas ocasiones, los gritos del profesor inundan la clase, los alumnos no atienden,
no están motivados, no les interesa aquello para lo que están siendo formados.
En mi opinión, es una pena que esto ocurra. Una pena porque nuestro sistema educativo va cada vez peor, y porque la educación es una de las pocas herramientas de las que disponemos para cambiar muchas cosas.

¿Cómo solucionaríamos esto? Mi respuesta sería que, hay que crear profesores motivados por la enseñanza, con ganas de enseñar y de aprender de sus alumnos, exponer un contenido interesante y relevante, y tener un trato cercano con los alumnos, sin superioridades de uno a otro, sin gritos ni exigencias.

Hoy en día, es común decir que estudiamos nuestras carreras únicamente para obtener un título, para que nos certifiquen que sabemos aquello que en realidad no sabemos ni hemos aprendido. Llegaremos a nuestros futuros trabajos perdidos, porque no hemos aprendido nada, porque no sabemos como lidiar con aquello para lo que hemos estado años preparándonos.

Cabe destacar, que no siempre es así. En mi experiencia, me he cruzado con varios profesores que les encanta lo que están impartiendo, que te motivan a aprender, que te ayudan y buscan recursos si no entiendes algo de lo que te están enseñando. Son profesores excelentes que hacen todo lo que esté en su mano para que el alumno entienda, apruebe y nunca olvide.
Pero, es una pena decir que, al menos en mi propia experiencia esto ha ocurrido en un número muy limitado de ocasiones.

Hoy, no podemos cambiar el pasado, ni cambiar a los profesores que nos encontramos en el camino. Pero si que podemos ser los mejores referentes para nuestros futuros alumnos, si que podemos cambiar aquello que tanto nos hizo sufrir en nuestra etapa escolar.


¿Son relamente las redes sociales un elemento a tener en cuenta dentro del aula?

En esta entrada quiero dar mi opinión a la pregunta: "¿Son realmente la redes sociales un elemento a tener en cuenta dentro del aula? ¿O solo fuera?".

En primer lugar me gustaría destacar que las redes sociales se están convirtiendo en recursos utilizados en nuestro día a día, por casi todas las personas, y muy concretamente en la juventud. No es raro observar a niños haciendo uso de las mismas, y muchas ocasiones, un mal uso.

Por lo tanto, antes que nada considero que sería conveniente orientar a los niños sobre el uso de las redes sociales y los peligros que puede conllevar. Una vez concienciados sobre esto, ya podríamos hablar de uso dentro del aula.
Sabemos que existen multitud de aplicaciones tecnológicas de las cuales podemos hacer uso en el aula, pero, ¿y las redes sociales?

En primer lugar, y en mi opinión el más importante, es que podemos hacer uso de las mismas para mantener el contacto con padres, familiares o tutores legales de los alumnos, para mandar información, consultas, preguntar dudas, o exponer las notas de los niños.

Ahora bien, otro interrogante al que nos enfrentamos en lo que respecta a este tema, ¿Se pueden usar las redes sociales como recurso didáctico?
Mi respuesta sería sí. Sí porque de igual modo que trasmitimos información de manera instantánea con nuestros amigos todo el tiempo a través de estás plataformas, de igual modo podríamos hacerlo con nuestros alumnos. Podríamos intercambiar datos de interés referentes a la asignatura que estuviéramos impartiendo, crear páginas de debates sobre algún tema, en el cual los niños puedan participar exponiendo su opinión, dejar que ellos cuelguen noticias o información que les haya parecido interesante encontrada en Internet, etc.

Pero, sabemos que los alumnos pueden aún así hacer un mal uso, negarse a participar, etc. por eso en mi opinión deben estar siempre guiados por un profesor o, en caso de que sea una tarea para hacer en casa, guiados por un adulto, para que el uso de las redes sociales no se vea afectado en este caso, por otra cosa que no sea para un recurso didáctico.

¿Para qué sirven los estudios?


En primer lugar, debemos hablar del capital humano el cual podemos definir como el conocimiento o las habilidades de las personas que influyen en la productividad y en otros aspectos multidimensionales que tienen reflejo económico, que se complementan con la generación de inteligencia emocional, que tanto valor tiene en la vida laboral. El capital humano, surge en todo el ámbito de la educación: desde la etapa de primaria o secundaria, así como la universitaria, incluyéndose todo el panorama formativo que cada uno tiene en forma de inversión presente o futura. Es por tanto un capital, que tiene mucho que ver con el tipo y la calidad de educación que se recibe desde los comienzos de la edad escolar. 


Desde mi perspectiva, la educación es algo esencial de todos los seres humanos y el mejor instrumento mediante el cual, podemos llegar a cambiar los aspectos negativos de la sociedad. Pero, el capital humano, tiende a politizarlo. Por ejemplo, el sistema educativo español se ha visto sometido a numerosos cambios en lo que respecta a sus normativas, produciendo una mayor tasa de fracaso escolar y la separación entre lo que se aprende en los estudios superiores (por ejemplo la universidad) y lo que las empresas al momento de trabajar, precisan.
Durante estas últimas décadas, España ha tenido unas cuantas leyes educativas: LODE, LOGSE, LOE, LOMCE. No es extraño que el nivel de educación en España sea tan bajo. Un sistema educativo politizado no lleva a la excelencia. 

En la enseñanza universitaria ocurre lo mismo, pues el las últimas décadas los numerosos cambios en las leyes, no han generado, en mi opinión, buenos resultados. En este caso, creo que habría que preguntarse sobre el capital humano de los profesores en un sistema de corte funcionarial que se transmite también en las universidades privadas. Esto da pie a preguntarse si el elevado número de jóvenes desempleados no tiene que ver con el fracaso educativo en todos los niveles.

En lo que respecta a esto último comentado, muchos jóvenes al terminar sus estudios superiores o universitarios, han tenido que abandonar su país para marchar a otro, y así obtener la oportunidad de trabajar en aquello para lo que realmente han sido formados.
En la actualidad, en nuestro país, es muy complicado conseguir trabajo a todos los niveles, pero siempre comentamos que es más sencillo conseguirlo para aquellos que tienen estudios universitarios que para aquellos que no los tienen.

Por tanto, considero que los estudios son muy importantes, ya que aunque no llegues a trabajar en aquello que has estudiado, te facilita, en cierto modo, el acceso a otros trabajos, ya que en todos ellos te piden o exigen cierto nivel de estudios.

En conclusión, los estudios no solo sirven para tener un mayor bagaje y conseguir en un futuro un mejor trabajo en el mercado laboral, sino que los estudios son el elemento esencial para que una sociedad esté preparada, posea valores y tenga sus propios criterios y juicios ante cualquier obstáculo que se interponga en el camino. 

Las redes sociales: Sus beneficios.

Se podría definir redes sociales como aquellos sitios de Internet formados por comunidades de individuos con intereses o actividades en común (como amistad, parentesco, trabajo) y que permiten el contacto entre estos, de manera que se puedan comunicar e intercambiar información.

En mi opinión personal, considero que un buen uso de las redes sociales puede aportarnos múltiples beneficios, al igual que, un uso incorrecto de las mismas podría llevarnos a tener muchas desventajas de nuestra parte. Pero hoy, hablaremos de sus beneficios.
Las redes sociales nos permiten ponernos en contacto con nuestros conocidos en cuestión de minutos, y en muchas ocasiones, obtener también una respuesta en este pequeño periodo de tiempo.
También, nos acerca a aquellas personas que están lejos de nosotros de forma física, haciendo por lo tanto, el trato más cercano con la misma, rompiendo las barreras geográficas, conectándonos virtualmente sin importar la distancia a la que nos encontremos, hoy en día, con las redes sociales, eso ya no importa.
De igual modo creo que otro de los beneficios más destacable sería que se ven favorecidos los contactos afectivos, ya que nos permite afianzar lazos que creíamos olvidados, o que estábamos olvidando, e incluso nos puede ayudar a buscar pareja o amigos en las redes sociales.
Otra de las ventajas que, a mi parecer es importante destacar, es que en muchas ocasiones se produce una comunicación a tiempo real, es decir, puedo estar hablando con una persona y que esta me conteste al instante. Aunque, no en todos los casos es así, y que normalmente no contestamos al mismo tiempo que recibimos el mensaje.
Uno de los beneficios más característicos que nos aportan las redes sociales es que nos a la oportunidad de saber más acerca de temas de interés que en ese momento nos estén gustando, por ejemplo: podemos acudir a eventos, participar en actos, conferencias, etc, todo vía online. El ejemplo más claro de esto último, es el Facebook, gracias al cual muchas veces vemos que nuestros conocidos comparten enlaces de trasmisiones en directo sobre conferencias o eventos de interés, como pueden ser conciertos, teatro, etc. Estos enlaces pueden interesarnos o no, pero el recurso ya lo tenemos ahí, y, es cierto que muchas veces entramos a ellos solo por curiosidad.
Por último, otro aspecto que quiero abordar, es que es muy fácil acceder a las noticias del mundo, y mucho más rápido que con los recursos tradicionales (televisión, radio...) en muchas ocasiones nos enteramos más rápido de algún suceso por las redes sociales que por la televisión. Aunque, en referencia con este último punto, tenemos que tener cuidad, ya que pueden existir noticias falsas en la red, y sería conveniente, si nos interesa esa información, que contrastemos aquello que estamos mirando.

En conclusión, las redes sociales aportan una gran cantidad de beneficios a nuestro día a día, pero siempre debemos hacer un  buen uso de las mismas.

miércoles, 28 de marzo de 2018

Rumores y falsas noticias en la red.

Hoy en día, todos conocemos algún caso de una falsa noticia o rumor que andaba por internet, ya sea por redes sociales o por internet en general, periódicos digitales, blogs, etc. Esto ocurre en muchas ocasiones porque es muy fácil en estos tiempos, colgar algo de información en la red, inventándose por lo tanto una noticia o no contrastando la información de la que ya dispones.

Pero no ocurre únicamente con noticias de diverso tipo, sino también en redes sociales con rumores de unos sobre otros. En muchos casos son adolescentes los que divulgan información falsa de otra persona o difaman a la misma. Pero no hay que olvidar nunca, que también los adultos hacen este tipo de cosas, y es muy común que estos ataquen a otros, sobre todo en páginas de facebook o foros, y es muy común que lo hagan sobre todo de algún tipo de organización, trabajo, instalación, etc. Por ejemplo, y para enteder mejor esto último: es común que varios padres ataquen vía facebook al equipo de futbol de su hijo/a y en especial, a su entrenador/a por perder un partido. En niños y adolescentes suele ser más común que insulten o que publiquen información falsa de otra persona en su propio perfil.

Me llama la atención como muchas veces nos creemos noticias que son falas y que no tienen ninguna evidencia concreta y directa que pueda comprobar la veracidad de esa noticia.  Si alguna noticia nos llama especialmente la atención y no proviene de fuentes "fiables" ya sean períodicos conocidos o telediarios en la televisión, sería conveniente contrarstar esta información buscando algún detalle más por ejemplo en internet. Normalmente se suele llegar a ver si una noticia es fiable o no de este modo.

De igual modo existe una presión social evidente, ya que al lanzarse una noticia, si tu consideras que es falsa pero, tu alrededor expone constantemente la veracidad de tal noticia, presionándote e incluso increpándote, terminarás por ceder y darle a esta noticia, una veracidad que, tal vez, no le corresponde.

Ejemplo de una noticia falsa:





Adicción a las redes sociales y al teléfono móvil.

Normalmente no somos conscientes de la gran adicción que tenemos de las redes sociales, pero es común que esté presente hoy en día en la mayoría de la población. Un ejemplo claro es el whatsapp, gracias al cual tenemos una notable ansiedad y nerviosismo de "querer saber", normalmente enviamos un mensaje y queremos que nos respondan al instante, y no solemos tener paciencia y entender que quizás la otra persona está haciendo otra cosa.


De igual modo, es observable la  cantidad de tiempo que multitud de personas pasan frente a sus ordenadores, móviles o tablets, creándoles una grave dependencia sin poder, tan siquiera, apagar un de estos aparatos electrónicos durante unos momentos. Esta imagen se repite a todos los lugares donde vayamos, siento más frecuente el uso del teléfono móvil: En la sala de espera del médico, antes de entrar a clase, por la calle, en el autobús, etc. Sin darnos cuenta de que somos personas gravemente adictas a los teléfonos móviles y en especial, a lo que se esconde detrás de ellos: Las redes sociales. Incluso puede llegar a ser peligroso, ya que si vas andando por la calle con la vista fija en tu teléfono, no observas lo que hay a tu alrededor, y puede ocurrir que te caigas, te tropieces, o incluso que te atropelle algún coche, en los casos más graves.

Creo que una adicción a las redes sociales puede producir una serie de consecuencias negativas. Un uso excesivo de estas redes perjudica las relaciones personales, ya sean de amistad o sentimentales, porque prefieren pasar más tiempo en la red, que con las personas de su entorno. También, creo que puede generar estrés o ansiedad, ante la respuesta o no de los mensajes, o tener el teléfono desconectado, como ya hemos comentado anteriormente.

Dichas personas con esta adicción sienten un gran impulso por estar mirando las redes sociales todo el tiempo, ya que quieren ser aprobados socialmente a través de los “me gusta” en las fotos y en el caso de que haya pocos “me gusta” el estado anímico y la autoestima de esa persona puede bajar. Se crea así, lo que yo llamaría una “falsa autoestima” ya que piensan que por tener muchos me gusta en sus fotos, tienen muchos amigos y son muy queridos, cuando en realidad eso no es así.  Otra de las grandes consecuencias que yo puedo observar en este problema  es la pérdida de tiempo. Al pasar mucho tiempo en las redes, se puede producir una falta de concentración y no centrarte en tu trabajo o en lo que estás haciendo, así como dejar de lado otras actividades como hacer deporte, los deberes, salir con los amigos, etc. 

Por último, es preciso hablar sobre los problemas físicos que pueden surgir como son los problemas de espalda o de la vista e incluso problemas con los dedos (tendinitis). 
A continuación dejo una noticia del periódico El comercio. En esta noticia se cuentan los casos de varias personas que han sufrido tendinitis y Síndrome de Túnel Carpiano debido al uso constante del teléfono móvil.   
 Puedes leer la noticia haciendo click AQUÍ 

Acoso Escolar.

En el clima escolar, es frecuente encontrarnos con diversos conflictor negativos que dificultan la cooperación entre alumnos, el más importante de estos conflictos es el llamado acoso escolar o bullying. Podemos definir acoso escolar como cualquier forma de maltrato psicológico, físico o verbal producido entre niños o adolescentes de manera directa o indirecta de forma prolongada en el tiempo tanto en el colegio como por internet, este ultimo conocido con el nombre de ciber acoso o ciber bullying.

En lo referente a este tema, considero que normalmente se considera acoso a únicamente la forma de maltrato físico o como más comúmente lo he escuchado definido: "Cuando los niños de pegan entre ellos". Cabría destacar que, un único conflicto entre niños en el cual llegan a la violencia no puede considerarse acoso, si únicamente ocurre una vez y es un conflicto aislado. El acoso también se produce cuando existe un físico indirecto como puede ser escribir pintadas con un nombre, espiar al acosado, etc o cuando tienen lugar las amenazas, las humillaciones, los insultos, se destroza el material o se influye en los demás  para que dejen de lado al acosado, etc. 

En mi opinión personal, el acoso escolar es uno de los grandes problemas a los que tiene que hacer frente la educación, y la sociedad en general, ya que muchos de los alumnos llegana  abandonar sus estudios o la escuela debido a que otros lo acosan. En los peores casos llegan al suicidio, autolesión o a desear su propia muerte. Y considero, que ni los educadores, ni la sociedad debería permitir que un niño o adolescente sufriera de esta manera.
Lo más importante en estos casos es saber diferenciar cuando alguien te está acosando y saber comunicarlo, a padres, profesores, o autoridades como por ejemplo la policía. También, este deber no recae solamente en el niño acosa, sino que, en mi opnión también los profesores deben ser capaces de identificar si este caso se está dando en su clase y saber poner fin a ellos o comicarlo a los padres o tutores legales del niño acosado y del acosador.
Todos, con más o menos "importancia" hemos sufrido cerca de nosotros el acoso escolar. En mi propia experiencia, he vivido como en el instituto se increpaba, pegaba, insultaba y humillaba a ciertos compañeros míos únicamente por el hecho de ser "diferentes". En mi experiencia el acoso venía dado en muchos casos por racismo, homofobia, etc. Aunque soy consciente de que no courre solo por estas razones, ya que se suele agredir e increpar a la persona más débil o tímida de la clase, con algún problema o trastorno o con cualquier "defecto" físico, o cualidad diferente a la del resto a la que poder agarrarse para dañar a la otra persona.
Quiero destacar que tanto la niñez como la adolescencia (esta última en particular) son etapas muy sensibles en las cuales se siente todo de otro modo. Así pues, lo que hoy en día puede que no te afectara, en estas etapas puede producir un problema muy grabe. Al igual que, es conveniente recalacar que no todos los niños son iguales y que el acosador puede no entender porqué le afecta tanto a la otra persona lo que le está diciendo si para él es una "tontería".
De igual modo, quiero decir que es muy común que el acoso se desencadene de unos a otros por las cualidades físicas como "ser demasiado gordo" o "ser demasiado delgado", etc. es importante decir que tanto en niñez y adolescencia esto puede desencadenar problemas alimenticios y problemas psicológicos grab¡ves que probablemente acompañarán al alumno el resto de su vida.

Según mi opinión, hay que erradicar el acoso, pues además de tener consecuencias negativas para el acosado, también las tiene para el acosador y para los que miran(espectadores). En el acosador, hay una falta de empatía hacia los otros, considera la violencia como signo de poder y prestigio, etc. Igualmente, los espectadores tienen mucha culpa, pues se ríen de las humillaciones y de los insultos que le hacen a la víctima. Por tanto, son reforzadores, ya que apoyan e incitan el acoso. Por otro lado, están aquellos que no hacen nada y de cierta manera toleran lo que está ocurriendo. En los espectadores se genera una falta de solidaridad y empatía , conciben que la vida funciona con la ley del más fuerte y que para lograr las cosas hay que aplicar conductas antisociales. Es necesario que pongamos nuestro grano de arena para que no se repitan estas situaciones.  

El concepto de Sociedad del conocimiento. Karsten Krüger

En este documento se exponen varias ideas importantes e interesantes de las cuales, yo he querido destacar las siguientes:

En primer lugar, cabe destacar que  el principio de la sociedad del conocimiento se remonta a los años 60, en los cuales se empezaron a analizar los ámbitos de las sociedades industriales y se impuso el término de sociedad post-industrial caracterizada por tener una estructura social y económica en la que el conocimiento es la fuente más importante de crecimiento, productividad y desigualdades sociales. Omitiéndose por lo tanto, las materias primas, el trabajo y el capital.

También, es importante decir, que destaca el trabajo que llevó a cabo D.Bell (1973;2001) sobre tal sociedad post-industrial. Para este, la economía está basada en los servicios, y la estructura profesional siente preferencia por profesionales muy cualificados. De este modo, el conocimiento teórico, es la principal fuente de innovación, siendo por lo tanto el punto de inicio de programas sociales y políticos. Esta sociedad está orientada hacia un avance tecnológico y destaca por una tecnología intelectual como elemento esencial de los procesos de decisión.

La noción de sociedad de la información es utilizada cuando se tratan aspectos tecnológicos y sus repercusiones en la economía y el empleo. Esta noción considera que el principio fundamental de la sociedad actual es la producción, reproducción y distribución de la información. Recientemente, esta concepción se ha visto suplantada por la de sociedad del conocimiento, en la que el conocimiento pasa a ser el principio constitutivo de la sociedad moderna. 

La sociedad red es una noción promovida por M. Castells. Es un concepto que se sitúa entre “la sociedad de la información” y “la sociedad del conocimiento”. La sociedad red establece que el cambio de la sociedad actual indica una transformación en la producción social, debido a la importancia que está adquiriendo la información y el conocimiento en los procesos socio-económicos.  La información y el conocimiento, son por tanto factores productivos fundamentales.  

El concepto de sociedad del conocimiento se refiere a los cambios producidos en los ámbitos tecnológicos y económicos relacionados con las TIC, así como en los ámbitos de la educación y la formación, la organización y el trabajo. Algunos de los cambios que indican la emergencia de la sociedad del conocimiento se dan en el ámbito económico y político. En la economía, el sector servicios cobra gran relevancia. En la estructura ocupacional, adquieren importancia las personas cualificadas y se reducen las menos cualificadas. En las empresas, es fundamental poseer sistemas adecuados para la gestión del conocimiento, así como la adaptación de las estructuras de organización y gestión a un entorno en perpetuo. En cuanto a lo político, cabe señalar que las decisiones políticas van a depender cada vez más de la legitimación científica, causando en los actores políticos una mayor dependencia de asesores. En el ámbito cultural, el uso de internet y la globalización indica un cambio en las interacciones sociales y procesos culturales en relación con el uso de las TIC.  

La definición actual de sociedad del conocimiento no se centra exclusivamente en el avance tecnológico,  sino que lo concibe como un factor de cambio social. Considera por lo tanto que, el conocimiento será la clave esencial de los procesos sociales que están presentes en diferentes ámbitos funcionales de la sociedad. Se concibe el conocimiento como un recurso económico, que produce una necesidad de aprender durante toda una vida. De igual modo, se incrementa la conciencia de los peligros que presenta la sociedad actual, así como la conciencia del no-saber.

Hablamos continuamente del conocimiento pero, ¿Qué es el conocimiento?. Para Kant, es un equilibrio entre lo objetivo y lo subjetivo. El sociólogo Luhman establece que el conocimiento es un esquema cognitivo verdadero y variable. Estos esquemas tienen la capacidad de regular la relación de los sistemas físicos y sociales con su entorno. Igualmente, el no-conocimiento puede definirse  como aquello que no sabemos. Si bien el conocimiento aumenta con rapidez, el saber de lo que nosotros no sabemos se incrementa aún más. Una de las características de la sociedad del conocimiento es el aumento de la zona de incertidumbre, convirtiéndose la ignorancia( desconocimiento del no-conocimiento) en incertidumbre( conocimiento del no-conocimiento). 

Es importante, de igual modo, distintiguir los conceptos de información e informacional. El primer concepto se refiere a la cantidad de información a la que estamos expuestos, mientras que, el otro, indica una forma concreta de organización de la sociedad donde el procesamiento, la generación y la transmisión de información pasan a ser las fuentes más importantes de poder y productividad, gracias a los nuevos avances tecnológicos.

Por último, es importante decir que uno de los desafíos a los que se enfrenta la sociedad del conocimiento es la división digital referida a la desigualdad geográfica o social existente a la hora de poder utilizar las nuevas tecnologías, sea por el acceso a Internet, la posibilidad de tener un ordenador, o por la competencia de saber manejarlo.    

martes, 27 de marzo de 2018

¿Las tecnologías sustituirán a los maestros?

Hoy en día es común escuchar hablar sobre que las tecnologías sustituirán muchas profesiones que desempeñan las personas actualmente, y normalmente de la que más se habla y, la que más me afecta es: los maestros.
en mi opinión personal, quiero decir que no creo que esto vaya a ocurrir nunca. Lo que puede ofrecerte un maestro "de carne y hueso" nunca podrá un ordenador. Por ejemplo, en el caso del trato cercano con los alumnos, la empatía, la comprensión, la búsqueda de nuevos recursos para explicar cosas que los niños no llogren entender con facilidad... ¿De verdad hay gente que aún piensa que las tecnologías podrían sustituir esto?
Es fácil asumir, que en caso de que los ordenadores sustituyeran a los profesores, habría unas claras ventajas, por ejemplo:se abaratarían los costes, tanto en los puestos de los docentes como en las instalaciones como en los recursos ya que, las aulas tal y como hoy las conocemos desaparecerían. Otra ventaja de la que podríamos hablar, sería que los horarios se convertirían en más flexibles, ya que lo spropios niños podrían elegir su horario, y se convertiría en un aprendizaje autónomo.
Pero, cabe señalar, como hemos destacado anteriormente, que los ordenadores carencen de habilidades pedagógicas y de conocimiento, con las que si cuenta un buen profesor.
De igual modo, existen muchas más desventajas que las ya comentadas, en el caso de que esto ocurriera, como pueden ser las siguientes:la pérdida de contacto con el profesor y con ello la motivación que éste puede aportar, los refuerzos, etc, no habría aprendizaje en grupos, perdiéndose de esta forma las habilidades sociales, los niños podrían dejar a un lado el estudio y se dejarían llevar por las formas de ocio que proporciona la red.
 Por último, quiero destacar, que los niños con escasos recursos económicos, no podrían tener acceso a la educación, favoreciendo pues las desigualdades. 

Brecha digital

En muchas ocasiones, debido al fácil acceso que tenemos de las tecnologías, ya sea de internet, ordenadores, tablets, etc nos olvidamos de que no en todos los lugares es tan sencillo.
El mundo vive una gran globalización. Una globalización que ha surgido gracias a las tecnologías y a los avances en los transportes. Vivimos en un mundo interconectado. Si queremos ponernos en contacto con alguien que vive en un país lejano, con un simple “click” lo podemos hacer. Incluso si queremos viajar a otra parte del mundo, lo podemos hacer en tan sólo unas horas.Pero en muchas ocasiones no nos damos cuenta de que existen paises con una escasez importante de recursos, donde no existen los ordenadores, internet ni mucho menos la televisión.
Los países subdesarrollados o en vías de desarrollo no tienen las mismas oportunidades que nosotros, esto es lo que conocemos con el nombre de brecha digital.
Este es uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta la sociedad del conocimiento, es necesario eliminar tal brecha digital para lograr una sociedad del conocimiento mundial.
Desde mi perspectiva personal, esta brecha digital me produce una gran preocupación por los países subdesarrollados, los países más pobres, los países que, casi nunca tenemos en cuenta. Tales países, tienen una menor capacidad para acceder a la información, tienen menos capacidad para absorver las innovaciones tecnológicas.
Del modo contrario, los países con mas riqueza son los que tienen un mayor acceso a los recursos de los que estamos hablando, y en muchas ocasiones, tienen un uso excesivo de los mismos. 
Igualmente, considero que la llamada brecha digital, no solo hace referencia a las diferencias entre distintos países, sino también dentro de un mismo pais, donde puede haber zonas muy enriquecidas y con mayor acceso, y algunas más pobres que tienen una menor facilidad, o incluso el acceso es nulo.
Por lo tanto, se puede decir que en un mismo país también existen diferencias en las posibilidades de acceso, aprovechamiento y utilización de las TIC entre los distintos individuos.  Este fenómeno depende de algunas variables como pueden ser el nivel de renta y educación, el sexo, la raza, la edad…etc. Por ejemplo, en la actualidad, prácticamente todos los jóvenes y adolescentes de nuestro país hacen uso de las nuevas tecnologías, navegan por internet…etc. Sin embargo, hay un sector de la población, mayoritariamente las personas mayores, que no sabe manejar un ordenador, ni acceder a Internet, etc. A este fenómeno se denomina brecha generacional. 



Es importante señalar que la brecha digital debe desaparecer, y para que esto ocurra es necesaria la inclusión digital. Para que esto ocurra, son los gobiernos, organismos internacionales, y la sociedad en su totalidad los que deben hacerse con el mando de esta situación. Deben realizarse importantes inversiones en infraestructuras, así como en la alfabetización de las personas, de igual modo mostrar un gran apoyo a la educación. Una gran parte de la brecha digitial es debida a que existe una carencia de habilidades o de competencias digitales en varios sectores de la población que impiden la utilización de las TIC, o su uso de manera muy reducida.
En mi opinión, creo que debería existir un derecho fundamental de los ciudadanos para usar internet, y así poder acceder a diversidad de información de una manera libre. En resumen, creo que el acceso a internet debería ser un derecho universal.



Aquí dejo una noticia del periódico La Vanguardia del año 2015. Entre los aspectos relevantes de esta noticia podemos destacar que en ese año hubo en el mundo más de 7.000 millones de personas abonadas en la telefonía móvil. En el año 2000, esa cifra era de 748 millones de personas, lo que representa un crecimiento del 97 % en todo ese tiempo. A nivel mundial, utilizaban Internet unas 3.200 millones de personas. De ese total, 2.000 millones pertenecían a países desarrollados. Pero a pesar de todo esto, la brecha digital todavía está presente. A finales de ese año, el 34% de los hogares pertenecientes a países en vías de desarrollo tendrían acceso a Internet, es decir, menos de la mitad si se compara con los hogares de los países más desarrollados (81,3%). En los países subdesarrollados, solamente el 7% de los hogares tiene acceso a Internet. En todo el mundo, el promedio es del 46%.


En la noticia encontraréis más datos sobre la brecha digital en el 2015 y también los porcentajes de personas que utilizaron Internet en el año 2013. Por ejemplo, en España, un 71,6 % de personas usaron internet ese año.
 Por último, también cuelgo un video donde se explica que es la brecha digital , así como  sus diferentes tipos: brecha social, brecha generacional y brecha cultural.

viernes, 23 de marzo de 2018

Phubbing.

Podemos definir como phubbing como la acción de ignorar a las personas que tenemos a nuestro alrededor, prestándole más atención a nuestro teléfono móvil.

Me ha parecido conveniente reflexionar sobre este término ya que es habitual que nos encontremos con ellos y que, en muchas ocasiones nosotros también hagamos esto. A lo largo de nuestra vida nos encontramos con diversas situaciones en las que esto se hace mas presente: comidas familiares, reuniones de amigos, etc. Pero, ¿Qué tan importante es aquello que se esconde detrás de la pantalla para dejar de prestar atención a lo que tenemos a nuestro lado? Creo que la respuesta a esta pregunta sería, que solemos estar tan habituados a lo que tenemos cerca, que preferimos desconectar y visualizar aquello que tenemos más lejos. En mi propia opinión y experiencia, he cometido este "fallo" a la hora de hacer más caso a mi teléfono móvil que a mis amigos, familiares, etc, cuando la conversación presente no me atraía, me aburría, no sabía de que hablar, etc. Soy consciente de que es un acto bastante descortés, y de que no es agradable que una persona esté mirando una pantalla mientras que está reunida con nosotros, por este motivo cada vez disminuyo el uso del teléfono cuando estoy acompañada. Creo que el phubbing puede traer bastantes consecuencias, como por ejemplo que tus amigos no quieran reunirse contigo porque no hablas con ellos, no les haces caso, etc. En muchas ocasiones miramos constantemente el teléfono pensando que nos estamos perdiendo algo, y que equivocados estamos...En realidad, lo que nos estamos perdiendo es el poder disfrutar y compartir tiempo con las personas que nos rodean. Después de esto, llegamos a otra pregunta controversial entorno al tema del phubbing "¿Existen padres que se estén perdiendo la infancia de sus hijos por estar mirando al móvil?" Mi respuesta es sí, indudablemente. Aunque es obvio que los padres no están día y noche mirando el teléfono, en muchas ocasiones importantes de la vida de sus hijos no les están prestando la atención que merecen. Por ejemplo: una función del colegio, los padres están pendientes de revisar sus mensajes, o de grabar la actuación para subirla a las redes, olvidándose por tanto de lo más fundamental: disfrutar de la actuación de tu hijo, la cual lleva tiempo preparando con mucha ilusión. Otro momento en el cual se hace presente esto es en el parque: Vemos a padres con la mirada en el teléfono y a los niños jugando sin vigilancia, sinser conscientes de que en cuestión de segundos los niños pueden sufrir un accidente. Y lo más importante, sin darnos cuenta de lo importante que es para los niños que los adultos les presten la atención que merecen en las cosas del día a día. Creo que para no llegar a estos extremos, es fundamental hacer un bueno uso de nuestro teléfono móvil. Para ello, será necesario tomar una serie de medidas como por ejemplo apagar el móvil cuando nos encontremos realizando actividades de ocio y recreación (comidas familiares, cine, teatro, vacaciones… etc) para así disfrutar lo que ese momento nos brinda y poder disfrutar verdaderamente con nuestros seres más queridos.
A continuación os dejo una presentación muy interesante respecto al tema, que recomiendo ver y leer.

Niños haciendo uso de las tecnologías. ¿Si o no?

Es mucha la controversia que se ocasiona entorno a este tema, adultos espantados porque los niños utilizan constantemente el teléfono móvil, ordenador o tablet cuando son ellos mismos los que están dando este ejemplo, haciendo en muchas ocasiones más caso al teléfono móvil que a los propios niños.
¿Qué queremos que los niños aprendan si nosotros mismos no sabemos hacer un buen uso de las tecnologías?
En muchas ocasiones otorgamos a los niños de diferentes dispositivos tecnológicos para que se distraigan y no molesten, y luego en la escuela se le niega su uso, creando en los niños una duda constante entre si es bueno utilizar tales recursos o no.
En primer lugar quiero destacar que soy partidaria del uso de las tecnologías en niños, siempre y cuando se haga un buen uso de ella, se explique a los niños que riesgos pueden existir, etc.
Sabemos que hoy en día existen multitud de aplicaciones con las que los niños pueden aprender y aún así, en la mayoría de los casos nos limitamos a ponerle a los niños juegos, dibujos, etc, que no les aporta ningún conocimiento más que la simple distracción.
En este caso, y en mi opinión, como padres y maestros debemos, con nuestro propio ejemplo fomentar el buen uso de las tecnlogías, haciendo uso nosotros mismos de recursos didácticos o, limitando el uso del teléfono móvil cuando los niños estén presentes, ya que si no llegará la temida pregunta de : "¿Porqué yo no puedo usar el móvil y tu si?".
Es conveniente tener unos tiempos limitados para el uso de las tecnologías en niños, y que el tiempo que las estén utilizando se haga un buen uso de las mismas, como hemos comentado anteriormente, con aplicaciones didácticas, juegos interactivos, etc. Sin olvidarnos nunca de que los niños son niños y que necesitan también al igual que los adultos, tiempo de ocio. Por esto y en mi opinión no eliminaría de la vida de los niños la visualización de dibujos en el ordenador, televisión, etc, así como tampoco que hagan uso de distintos juegos en móviles y tablets siempre y cuando sea por un tiempo prudencial.

¿Unas TIC para hacer mejor las cosas de siempre?

En esta entrada me gustaría exponer mi reflexión a la pregunta planteada en clase de pedagogía "¿Unas TIC para hacer mejor las cosas de siempre o para hacer cosas nuevas"?
En mi opinión, creo que en general el uso que se está haciendo de las TIC no es el adecuado, ya que suelen utilizarse las tecnologías, tales como ordenadores, pizarras digitales, etc para hacer exactamente lo mismo que se venía haciendo desde años atrás pero esta vez omitiendo el uso del lápiz y el papel.
 

Muchos profesores no son conscientes de que existen multitud de oportunidades para enseñar haciendo uso de las TIC, fomentando en sus alumnos la atención y la motivación.
Pero, ¿Porqué los profesores siguen sin saber la existencia de estos recursos? En mi opinión, la respuesta es fácil, la mayoría de docentes o no quieren aprender o no tienen nadie que les enseñe tales opciones.
Sería conveniente que se instauraran alguna serie de clases o cursos en las cuales un profeional enseñe a los maestros la multitud de opciones que tienen los ordenadores, por ejemplo, o los diversos recursos tecnológicos con los que pueden contar en el aula.
Mi opinión al respecto sería que deberíamos intentar hacer las cosas de diferente manera utilizando las tecnologías, no limitándonos a impartir las clases de la manera tradicional ya que, para tal caso no son necesarias las tecnologías.

Conclusión.

En este apartado quiero recoger mi conclusión final del trabajo realizado. En primer lugar quiero destacar que he puesto los temas que má...